Vulneración al derecho a recurrir por la imposibilidad de apelar del llamamiento a juicio

Palabras clave: derecho a recurrir, auto de llamamiento a juicio, vulneración de derecho constitucional

Resumen

El auto de llamamiento a juicio es el acto o resolución en la que el Juez de Garantías Penales cierra esta etapa acusando al imputado, sin poder imponer el recurso de apelación en busca del principio de celeridad, vulnerando el derecho constitucional a la defensa, por ende, al debido proceso, tutela efectiva y seguridad jurídica en el proceso penal. Teniendo en cuenta que esta garantía está prevista en el artículo 76 numeral 7 literal m de nuestra Carta Magna. Es por ello que el presente artículo científico tuvo como objetivo establecer la existencia de la vulneración del derecho a recurrir del fallo del auto de llamamiento juicio desde la perspectiva del libre ejercicio en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el año 2020. La investigación por su modalidad fue cualitativa-cuantitativa, evidenciándose los resultados en gráficos con porcentajes que se han presentado y a su vez las entrevistas realizadas a los abogados/as. Tras el desarrollo del presente trabajo, se concluyó el conocimiento de la existencia de este derecho constitucional, su evidente vulneración, al no estar establecida dentro del cuerpo legal correspondiente siendo este el Código Orgánico Integral Penal, a su vez es contrario a la Supremacía Constitucional y a uno de sus elementos fundamentales que es la jerarquía normativa. También siendo este derecho ignorado por los órganos del sistema de administración de justicia dado que son los encargados de la protección del Estado constitucional por medio de los actos y resoluciones que emiten.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, K. (2019). Principio de agotamiento de las capacidades de revisión en el recurso de casación. (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Asbun, J. (2016). El principio de jerarquía normativa. La Razón. La gaceta jurídica. Quito: Imprenta Nacional. Recuperado de

http://www.la-razon.com/index.php?_url=/la_gaceta_juridica/principio-jerarquia-normativa_0_2450155077.html

Baldeon, M. (2016). La improcedencia del recurso de apelación al auto de llamamiento a juicio vulnera el principio de igualdad de las partes (Tesis de Maestría). Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ambato, Ecuador.

Código Orgánico Integral Penal, Oficio No. SAN-2014-0138. Registro Oficial. Quito, Ecuador, 10 de febrero de 2014.

Coello, J. (2018). Los medios impugnatorios en sede administrativa, interna en el código orgánico de la función judicial y su incidencia en el derecho a recurrir. (Tesis de Maestría). Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ambato, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N.º 449. Quito, Ecuador, 20 de octubre 2008.

Convención Americana de Derechos Humanos. (1997). Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos San José. Recuperado de:

http://www.tce.gob.ec/jml/bajar/CONVENCION%20AMERICANA%20SOBRE%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf

Escalante, S. (2016). Los medios de impugnación en el proceso penal acusatorio oral. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, volumen (19):pp. 139-153 Recuperado de:

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12024/BoteroLondo%C3%B1o_Estefan%C3%ADa_MolinaFranco_LinaMarcela_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Farfán, M. (2019). El error judicial y su reparación en el sistema jurídico ecuatoriano. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Quito, Ecuador. Freire, G. (2017), El rol de la casación en el Estado constitucional de derechos y justicia (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Gonzales, A. (2019). La vulneración del derecho a la defensa en el procedimiento directo

[Tesis de maestría no publicada]. Universidad Andina Simón Bolívar.

Herrera, T. (2016). La Impugnación de una Sentencia de Absolución por parte del Órgano de Acusación Oficial, vulnera los derechos de los procesados en el Distrito Metropolitano de Quito 2015. (Tesis de Maestría). Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador

Mazón, J. (2016), El Estado como legitimado activo en las acciones extraordinarias de protección. (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Montufar, H. (2018). El auto de llamamiento a juicio, los principios de progresividad, igualdad de armas y el derecho constitucional de recurrir a los fallos y resoluciones. (Tesis de Maestría). Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ambato, Ecuador.

Moreno, W. (2018), Reparación integral de los daños provocados por la actividad regular de la administración pública. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Oyarte, R. (2016). Debido proceso. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones

Pastrana, V. (2018). Análisis del nexo causal en la responsabilidad extracontractual del Estado. Revista Vis Iuris, 5(10): pp.63-86. Recuperado de:

https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1163/933

Piedra, S. y Rivera, A. (2016). Principio de impugnación constitucional de medida cautelar independiente en el caso de acción de protección. (Tesis de Maestría). Universidad Académica de Ciencias Sociales. Machala, Ecuador

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial

No.52. Quito, Ecuador, 22 de octubre de 2009.

Liva. S. (2017). La admisibilidad de la apelación: rasgos comunes entre el derecho romano y el sistema jurídico latinoamericano* Appeal Admissibility: Common Features between Roman Law and Latin American Justice System. Revista de la Facultad de Derecho. No. 78. 1-12. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070595

Rosales, A. (2016). Análisis de la prohibición de presentar medidas cautelares dentro de una acción extraordinaria de protección: ¿Regulación normativa o restricción de derechos? (Tesis posgrado). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador

Saltos, M. (2017). El derecho constitucional de recurrir aplicado a la necesidad de apelación del auto de llamamiento a juicio. (Tesis de Maestría). Universidad Católica De Santiago De Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Santillán, V. (2021). Vulneración al derecho de recurrir el fallo en el cobro de honorarios profesionales del abogado. (Tesis de Maestría). Universidad Regional de los Andes. Santo Domingo, Ecuador.

Soriano, C., y Gilas. K. (2018), Medios de impugnación. (Primera edición). México. Coyoacán. Editorial TEPJF.

Troya, K. (2018. El error inexcusable, la inconstitucionalidad en la sanción del órgano regulador. (Tesis de Maestría). Universidad Católica De Santiago De Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Vásquez Morales, G., & Barrios Miranda, A. (2018). Supremacía constitucional: enfoque teórico del conflicto de jerarquía, jurisdicción y competencia. Universidad y Sociedad, 10(1), 156-163. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-155.pdf Villigua, H. (2022) EL DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA DEL PROCESADO EN

EL PROCEDIMIENTO DIRECTO [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de San Gregorio de Portoviejo

Yamunaque, D. (2016). El error inexcusable y la independencia judicial interna

(Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Zambrano, C. (2018). La aplicación del principio de congruencia procesal en el proceso penal (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Yamunaque, D. (2016). El error inexcusable y la independencia judicial interna

(Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Zambrano, C. (2018). La aplicación del principio de congruencia procesal en el proceso penal (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.

Zyl, J. (2016). LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN AMÉRICA LATINA: Recuperado de

https://www.biicl.org/documents/1330_spanish_ji_in_la_191016.pdf?shobb

Publicado
2024-06-13
Cómo citar
Estrella Blanca , A. C. (2024). Vulneración al derecho a recurrir por la imposibilidad de apelar del llamamiento a juicio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2684-2699. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11490
Sección
Ciencias Jurídicas