Percepción de la Cultura Neo-Japonesa y la Interculturalidad en los Estudiantes de la División Académica de Educación y Artes de la UJAT
Resumen
El presente trabajo, tiene como objetivo indagar, mediante un enfoque analítico, la percepción que tiene la comunidad estudiantil de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (DAEA-UJAT), ante la influencia de la cultura Neo- Japonesa y determinar si esta responde a un proceso de moda o de interculturalidad. Para obtener datos fiables, como parte de los instrumentos para la recolección de los datos, se realizó una entrevista cara a cara, mediante una guía de diez interrogantes. Estas entrevistas, se dirigieron a un total de 10 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación que cursaron el octavo ciclo escolar en el periodo 2023-02. El método de enfoque que se utilizó en la presente investigación, fue el método cualitativo, ya que la metodología cualitativa se refiere, entonces, a procedimientos que posibilitan una construcción de conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos. Son los conceptos los que permiten la reducción de complejidad y es mediante el establecimiento de relaciones entre estos conceptos que se genera la coherencia interna del producto científico. (Krause, M. 1995). Como parte de los hallazgos, los estudiantes externaron que la cultura Neo- Japonesa ha logrado ganar una gran popularidad a nivel mundial, y dejado una huella significativa en diferentes ámbitos, desde el entretenimiento hasta la moda y el arte, penetrando en diferentes sociedades como la anglosajona y latina, no ha conseguido trascender a un proceso de interculturalidad en la comunidad estudiantil de DAEA puesto que la consideran como una fase temporal en sus vidas y como cualquier otra tendencia cultural del mundo. Sin embargo, dada la base sólida y la popularidad que ha ganado hasta ahora, es probable que continúe teniendo un impacto duradero en la escena cultural global en los años venideros.
Descargas
Citas
Balderrama, L., & Pérez, C. C. (2015). La elaboración del ser otaku desde sus prácticas culturales, la interacción con el otro y su entorno. Universidad católica andrés bello facultad de ciencias económicas y sociales escuela de ciencias sociales especialidad: sociología, 37-38.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR5086.pdf
Carrillo, V. & González, A. (2018). Expresionismo del orientalismo contemporáneo : el caso de los otaku en Chihuahua, México. Expedicionario 4(7), 6-16.
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/expedicionario/article/view/15908/16 949
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024). Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024). Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.92
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31. P. 244-262 DOI:
https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
Chávez, L. M. (2021). El género y su impacto para los estudios en la era digital.Grupo editorial: Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Sistema de Universidad Virtual, SUV, (11).
https://editorial.udg.mx/gpd-el-genero-y-su- impactopara- los-estudios-en- la- era-digital-9786075712017.html
Dietz, G. (2017). La interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos,
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185269820 17000200192
Expotaku, TV. (2022, 23 de Octubre). Pasarela de Cosplay en la División Académica de Educación y Arte UJAT.
https://www.facebook.com/share/p/mJBv3qY3BV6XmuCa/?mibextid=oFDknk
García, A. (2022). La industria cultural del anime: desarrollo, retos y perspectivas. Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, 13 (37), 16-31. https://www.eumed.net/uploads/articulos/ff7a4f50ae9debe89b02d25982136 c9a.pdf
Geek Resistance (2023, 22 de mayo). La Nueva Era Dorada del Anime en la TV Abierta Mexicana en este 2022-2023 [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=OUNW9zUNR6M&ab_channel=Geek Resistance
Hernandez-Hernandez, A. D., Alejandro-Gutierrez, L. (2021). La investigación en México sobre Cosplay, Anime y culturas de aficionados. Memorias del simposio Proyecto revista animaco: anime,manga y cosplay, 16.
https://nichibun.repo.nii.ac.jp/index.php?action=pages_view_main&active_action=re pository_action_common_download&item_id=7715&item_no=1&attribute
_id=18&file _no=1&page_id=41&block_id=63
Jaramillo, B. (2020). Paradigma Cualitativo Vs Cuantitativo. ResearchGate. 1-8.
https://www.researchgate.net/publication/341960136_PARADIGMA_CUALITATIVO_ VS_CUANTITATIVO
Kennedy, V. (2022). Más allá de la raza - Influencias culturales en la vida social humana. En V. Kennedy (Ed.), Capital Social y Cultural (1st ed., pp.1-3).
https://batch.libretexts.org/print/url=https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/C iencias_Sociales/Sociologia/Sociolog%C3%ADa_Cultural_y_Problemas_Sociales/Li bro%3A_M%C3%A1s_all%C3%A1_de_la_raza_-
_Influencias_culturales_en_la_vida_social_humana_(Kennedy)/03%3A_Poder_Cult ural/3.02%3A_Capital_Social_y_Cultural.pdf
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación Nº 7, 20-21.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23896w/inv_cualitat_krause.pdf
Meo, A. L. (2015). Animación japonesa. Industrias culturales,medios masivos de comunicación y productos de la cultura pop nipona. Questión, 1(45), 358–
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2389/2118
Nannini, V. (2016). Moda, Comunicación y Poder: ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir con eso? Universidad Nacional de Rosario, 13.
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/6618/TesinaNanniniModa.p df?seque nce=3
Nannini, V. (2022). El género en cuestión y neojaponismo. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (150). 133– 156. https://doi.org/10.18682/cdc.vi150.5541
Quiroz, L. I. (2018). Cosplay, apropiaciones transculturales, cuerpos heterotópicos y paisajes de afición. Universidad de Guadalajara – Asociación, 150.
Rehaag, I. (2006). Reflexiones acerca de la interculturalidad. 09., de https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/162/263
Rivero, M. (2019, 29 de marzo). Cool Japan: Las industrias culturales de Japón como forma de poder. Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África.
http://pueaa.unam.mx/blog/industrias-culturales-de-japon
Romero, F. (2022). Estudio Etnográfico de la Subcultura Otaku en la ciudad de Panamá. Universidad de Panamá., 19.https://www.researchgate.net/publication/368472663
Romero, J. (2018). La estética Mukokuseki en el contexto del neojaponis mo. Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa, 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=654488
Romero, J. (2021). Neojaponismo: Estéticas de seducción entre Oriente y Occidente (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca, 16. https://gredos.usal.es/handle/10366/148540.
Romero, J. (2022). Reflexiones en torno al fenómeno del neojaponismo. Mirai. Estudios Japoneses, 64-65. https://doi.org/10.5209/mira.80157
Sánchez-Contador, A. (29 de Junio de 2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 137.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRH- 2016-297050/La_identidad_a_traves.pdf
Shaw, E. (2021). Pensando la globalización. In E. Shaw (Ed.), Globalización, Posmodernidad, capitalismo tardío: coyunturas para repensar hoy los estudios internacionales (pp. 13–20). Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqpd8.4
Simmel, G. (2016). Moda e imitación. En G. Simmel, Filosofía de la moda (pág. 35). España: Castellano. https://www.uv.es/fjhernan/py/Simmel.pdf
Stemberger, S. P. (2021). Diversas posturas sobre el concepto “industrias culturales” y su expansión. Revista científica de estudios literarios Jornaleros, 2 (2), 292-297.
http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales2/02 4-
Diversas_posturas_concepto_industrias_culturales_Pamela_Stemberger.pdf
Zúñiga, C. (2021). Cosplay como forma de distinción en aficionados de anime y manga: Aproximaciones a partir de un estudio dentro de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Cuadernos de Antropología, 02. https://doi.org/10.15517/cat.v31i1.45187
Derechos de autor 2024 Deysy Asucena Galmiche Pérez, Asbinia Suárez Ovando, Pablo Gómez Jiménez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.