Procedimiento para el análisis de los primeros pasos en carrera de los velocistas
Resumen
La presente investigación surge como demanda tecnológica por las deficiencias técnicas en la ejecución de la fase inicial de aceleración, específicamente en los cuatro primeros pasos en las carreras de velocidad manifestadas por los atletas juveniles de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de Villa Clara, Cuba; mediante el diagnóstico de las deficiencias técnicas se determinaron las variables cinemáticas a estudiar, en aras del perfeccionamiento técnico de esta fase. Los objetivos son establecer procedimientos biomecánicos para el análisis de los primeros pasos de carrera de los velocistas juveniles. Conocer el nivel de satisfacción de los usuarios con el procedimiento propuesto. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico; además del programa biomecánico Kinovea para obtener los grados de los diferentes partes del cuerpo, nos permitió constar los deficientes resultados que experimenta esta disciplina a nivel nacional y de la necesidad de contar con un procedimiento biomecánico que orienten el proceso de entrenamiento de los velocistas juveniles. Como principal resultado se obtuvo un procedimiento biomecánico para el análisis de los primeros pasos de las carreras de velocidad, donde los usuarios están muy satisfechos.
Descargas
Citas
Álvarez, D. (2014). Valoración biomecánica de la carrera de velocidad. [Trabajo en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte]. Universidad de León.
Arufe, V., y Martínez, M. J. (2005). Tratado de atletismo en el siglo XXI. Asociación Cultural. Atlética Gallega.
Bezodis, N. E. (2009). Biomechanical investigations of sprint start technique and performance. [A Doctoral Thesis of Philosophy]. University of Bath.
Burruel, J. A., Castro, A. I., López, L., y Gallardo, C. I. (2016). Análisis cinemático de la técnica de salida en 100 metros planos en corredores universitarios. Revista EFDeportes, 21(216), 1-1.
https://www.efdeportes.com/efd216/analisis-cinematico-en-100-metros-planos.htm
Campistrous, L., y Rizo, C. (2006). El criterio de expertos como método en la investigación educativa. Editorial. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Carrillo, C. (2014). Análisis cinético y cinemático de la carrera de velocidad 100 metros lisos en sus diferentes fases. [Trabajo para la obtención del Título de Graduado en Ciencias del Deporte]. Universidad Politécnica de Madrid.
https://oa.upm.es/31039/1/TFG_CESAR_CARRILLO_CORDON.pdf
Čoh, M., Peharec, S., Bačić. P., & Mackala, K. (2017). Biomechanical Differences in the Sprint Start Between Faster and Slower High-Level Sprinters. Journal of Human Kinetics, (56), 29-38. doi: 10.1515/hukin-2017-0020
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28469741/
Čoh, M., Tomažin, K., & Štuhec, S. (2006). The biomechanical model of the sprint starts and block acceleration. Physical Education and Sport, 4 (2),103-114.
https://elitetrack.com/article_files/biomechanics-block-start.pdf
Čoh, M., &Tomažin, K. (2006). Kinematic analysis of the sprint starts and acceleration from the blocks. New Studies in Athletics, 21(3), 23-33.
http://centrostudilombardia.com/wp-content/uploads/IAAF-Corsa-Velocita/2006 Kinematic-analysis-of-the-sprint-start.pdf
Comín, M., Dejoz, R., Peris, J. L. C., Atienza, C., y Vera, P. (1996). Conceptos básicos de mecánica en biomecánica. Revista Biomecánica, lV, (7), 96-109.
http://hdl.handle.net/2099/5496
De la Torre, G. (2014). ¿Puede ser la estrategia de carrera un factor de optimización del rendimiento en los 100 metros lisos?. [Tesis en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte]. Universidad Politécnica de Madrid.
https://oa.upm.es/31068/1/TFG_GERMAN_DE_LA_TORRE_ORELLANA.pdf
Estrada, Y. C. (2018). Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos. Ediciones. USTA. Universidad Santo Tomás.
Fernández, A. y López, A. (2014). Validación mediante criterio de usuarios del sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto en los proyectos de investigación del sector agropecuario. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(3), 77-82. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
&lng=es&tlng=es
Floría, P., y Ferro, A. (2011). Análisis del rendimiento en competición entre corredores de Análisis del rendimiento en competición entre corredores de 100 metros lisos de diferente nivel 100 metros lisos de diferente nivel. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, VII (VII), 408-416. doi:10.5232/ricyde2011.02606
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=710/71020064007
García, T. (2019). Cinemática de la técnica de carrera en atletas con diversidad funcional visual: Un análisis comparativo. [Trabajo de fin de Grado]. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/91099
García-Verdugo (1972). Análisis de los 100 metros lisos. Velocidad-frecuencia, consideraciones técnicas. Instituto Nacional de Educación Física y Deportes. https://oa.upm.es/13059/
Knudson, D. & Morrison, C. (2002). Qualitative analysis of human movement (2nd edn.) Champaign: Human Kinetics.
Knudson, D. (2007). Qualitative biomechanical principles for application in coaching. Sports biomechanics. International Society of Biomechanics in Sports, 6 (1). 109-18. doi: 10.1080/14763140601062567https://www.researchgate.net/publication/629452
López, A. y González, V. (2002). La técnica de IADOV. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física. Revista EFDeportes,8 (47), 1-1. https://www.efdeportes.com/efd47/iadov.htm
Mackala, K. (2007). Optimisation of performance through kinematic analysis of the different phases of the 100 metres. Sprint Magazine, 22 (2), 7-16.
https://www.iat.uni-leipzig.de/datenbanken/iks/sponet/Record/3041256
Muñiz, A. (2018). Los 100 metros planos. La especialización temprana y la formación de atletas élite. Editorial. Universidad Iberoamericana.
Navas, A. E. (2011). Propuestas de actividades recreativas para potenciar la cultura ambientalista. Editorial. Monografia.
Perdomo, J. M. (2018). La superación profesional de los entrenadores deportivos de villa clara en la aplicación de la biomecánica. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
Pedullés, J. M. (1992). Biomecánica del deporte. Enciclopedia Océano,1, 1-22. Universidad de Barcelona.
https://www.academia.edu/21765498/Biomec%C3%A1nica_del_Deporte_JM_Padull%C3%A9s_
Pérez, A. J., Gutiérrez. A. E., Sarabia, H. M., Vega, S. I., y Bernal, F. (2020). Proceso de corrección en errores técnicos para los atletas en formación. (Ponencia). VIII Congreso Internacional “Desafíos de la actividad física y el deporte durante la pandemia COVID 19” UNISON, Sonora, México.
http://www.congresosdeportes.uson.mx/docs/MEMORIACONGRESO2020.pdf
Rius, J., Padullés, J. M., López, J. L., Sánchez, R., Rosich, M., Sánchez, L., y Escalona, M. (2006). Metodología y técnicas de atletismo. Editorial. Paidotribol.
Stuart, W. (2012). Biomecánica aplicada al deporte: contribuciones, perspectivas y desafíos. Revista EFDeportes, 17 (170), 1-10.
https://www.efdeportes.com/efd170/biomecanica-aplicada-al-deporte.htm
Toledo, R., Medina, M. L., Rodríguez, J. R., Denis, C., y Sánchez, A. B. (2020). Procedure for the analysis of the biomechanics of the variability of the movement in the discus throwing. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 518-533. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-
&lng=es&tlng=en
Vittori, C. (1986). Ipotesi di un modello ritmico della corsa dei 100 m. e sua utilizzazione come metodo di controllo dell'allenamento. Reviste Atletica Studi. (6), 451-456.
http://centrostudi.fidal.it/centrostudi/web/index.php?r=item%2Fview&id=377
Derechos de autor 2021 Alberto Miguel Morales-Fábrega;Alberto Bautista Sánchez-Oms;Antonio Jesús Pérez-Sierra;Julio Montes-Brown;Jorge Luís Sánchez-Jimenez;Alfredo Portela-Saenz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.