Gestión del Riesgo Psicosocial y Salud Mental en Trabajadores del Sector Salud

Palabras clave: Riesgos psicosociales, salud mental, gestión del riesgo, elementos del riesgo, Sector salud

Resumen

Este estudio tuvo como propósito analizar la gestión de riesgos psicosocial y salud mental en trabajadores del sector salud de Maicao La Guajira Colombia. Para lograr este objetivo, se consideraron las teorías de varios autores científicos. Metodológicamente, la investigación tiene paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con diseño de campo no experimental, transaccional. La población del estudio estuvo conformada por cuatro (04) instituciones prestadoras de servicios de Salud. Para recopilar los datos, se utilizó una encuesta y se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva. La validez se dio por juicio de expertos. Los datos obtenidos se tabularon utilizando el programa Microsoft Excel y se elaboró una matriz de doble entrada para obtener los resultados. Al analizar los factores de riesgos psicosociales, se concluyó que estos son altos lo que indica una percepción muy negativa de la gestión del riesgo psicosocial. Se evidenció la carencia de sistemas o procesos establecidos para detectar y abordar este tipo de riesgos, lo que podría contribuir a niveles más altos de estrés laboral y otros problemas de salud mental. Además, no existe seguimiento en el monitoreo del clima laboral, y la    retroalimentación y mejora continua son infrecuentes en su entorno laboral. Esto demostró la ausencia de supervisión y revisión de las medidas implementadas para mitigar los riesgos psicosociales, lo que podría dificultar la identificación y corrección de problemas en el entorno de trabajo. Finalmente, este estudio subraya la importancia de fortalecer la gestión de los riesgos psicosociales en el ámbito de la salud, con el fin de elaborar estrategias y políticas efectivas que fomenten un entorno laboral seguro y saludable para todos los empleados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fiabane, E., Giorgi, I., Sguazzin, C. y Argentero, P. (2013). Compromiso laboral y estrés ocupacional en enfermeras y otros trabajadores de la salud: el papel de los factores organizacionales e individuales. Revista de Enfermería Clínica, 22(17-18), 2614-2624. https://doi.org/10.1111/jocn.12084

Galderisi, S., Heinz, A., Kastrup, M., Beezhold, J. y Sartorius, N. (2015). Hacia una nueva definición de salud mental. Psiquiatría mundial, 14(2), 231-233.

https://doi.org/10.1002/wps.20231

Gil-Monte, PR (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-241.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2021). VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo.

https://www.insst.es/documents/94886/963920/VII+Encuesta+Nacional+de+Condiciones+de+Trabajo/5cbbfbd7-91a2-4d6c-8243-e8d4a2a5d6ed

Instituto de Seguridad Laboral de Chile. (2021). Estudio de riesgo psicosocial en trabajadores chilenos.

https://www.isl.gob.cl/wp-content/uploads/2021/07/Estudio-Riesgos-Psicosociales-2021.pdf

Leka, S. y Jain, A. (2010). Impacto en la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general. Organización Mundial de la Salud.

Leka, S. y Cox, T. (Eds.). (2008). El marco europeo para la gestión del riesgo psicosocial: PRIMA-EF. Instituto de Trabajo, Salud y Organizaciones.

Ministerio de Salud de Argentina. (2019). Prevalencia de trastornos mentales en trabajadores argentinos. https://www.argentina.gob.ar/salud/mental/informes/prevalencia-trastornos-mentales-trabajadores

Ministerio del Trabajo de Colombia. (2020). Segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/encuesta-nacional-de-condiciones-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

Moreno, B., & Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Trabajadores sanitarios cualificados: Haciendo frente al déficit mundial de recursos humanos para la salud.

https://www.who.int/publications/m/item/health-workforce-2030

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf

Roozeboom, MB, Houtman, I. y Van den Bossche, S. (2008). Seguimiento de los riesgos psicosociales en el trabajo. En S. Leka & T. Cox (Eds.), El marco europeo para la gestión de riesgos psicosociales: PRIMA-EF (págs. 5-16). Instituto de Trabajo, Salud y Organizaciones.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en México. https://www.gob.mx/stps/documentos/factores-de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-en-mexico

Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A., Huaytalla Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en Investigados por Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 622–644. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122

Salas Asencios , E. A., Castro Rojas , M. C., Peña Correa , G. B., Centeno Huarhuachi , E. A., Huaytalla Castillo , J. N., & Loli Bellido , R. F. (2024). Personalidad y Tipo de Delito en Investigados por Violencia Sexual en Unidad Médico Legal de Lima-2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 622–644. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.123

Vigo, D., Thornicroft, G. y Atun, R. (2016). Estimación de la verdadera carga global de las enfermedades mentales. The Lancet Psychiatry, 3(2), 171-178.

https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00505-2

Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico en las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151–171.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83

Publicado
2024-06-18
Cómo citar
Figueroa Royero, L., Jiménez Camargo , C., Mendoza López, D., & Díaz Arrieta, I. (2024). Gestión del Riesgo Psicosocial y Salud Mental en Trabajadores del Sector Salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3328-3345. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11557
Sección
Ciencias Sociales y Humanas