Efectos Macroeconómicos de la Inflación y Devaluación en la Rentabilidad Bursátil de los Países de Perú, Chile, Colombia, México y Brasil

Palabras clave: Rentabilidad bursátil, inflación y devaluación

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los efectos macroeconómicos de la inflación y devaluación en la rentabilidad bursátil de los países de Perú, Chile, Colombia, México y Brasil. El método a utilizar es el de pruebas causales, el diseño de investigación es no experimental con enfoque cuantitativo, se basará en un modelo econométrico de regresión de mínimos cuadrados agrupados (MCO) con data panel transversal con el uso del software STATA, para tal efecto, se trabajará con una base de datos con 300 observaciones que contiene información relativa a la rentabilidad bursátil como variable dependiente y las variables inflación y devaluación como variables explicativas para los cinco países. Los resultados con datos agrupados obtenidos confirman que la devaluación es la variable que genera mayor impacto negativo sobre la rentabilidad bursátil para todos los países estudiados, indicando que la devaluación afecta inversamente y en mayor grado la rentabilidad bursátil, mientras que la inflación ha tenido un efecto directo o positivo sobre la rentabilidad bursátil, pero en mucho menor grado. Los resultados obtenidos a nivel país, en Perú y Brasil, el efecto de la inflación sobre la rentabilidad bursátil ha sido inverso, sin embargo, para Chile, Colombia y México este efecto es directo, explica que por cada punto de aumento en la inflación la rentabilidad disminuyó para Perú y Chile, mientras que para los otros países aumentó. Respecto a la devaluación el efecto sobre la rentabilidad bursátil para Perú, Chile y Brasil fue inverso y para Colombia y México fue directo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agudelo, D., Agudelo, D. A. y Peláez J. (2018). Determinantes y pronóstico de la actividad bursátil del mercado accionario colombiano. Journal of Economics, Finance and Administrative Science 23 (44) pp. 4-28. DOI 10.1108/JEFAS-06-2017-0068

Arriaga, R., Sosa, M., & Rodríguez, A. (2020). Impactos Monetarios Sobre La Rentabilidad Del Mercado Accionario En México: Un Análisis De Cambio De Régimen Markoviano. Ensayos Revista de Economía, 39(2), 187–216. https://doi.org/10.29105/ensayos39.2-3

Aznarez, J., & Fernández, P. (2020). Ocho índices bursátiles: Estados Unidos, España, Alianza del Pacífico y Mercosur. Business School, 1–23. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3744135

Bahloul, S. Mroua, M. y Naifar, N. (2017). The impact of macroeconomic and conventional stock market variables on Islamic index returns under regime switching. Borsa Istanbul Review, 17(1), 62-74. https://doi.org/10.1016/j.bir.2016.09.003.

Bajo, Ó., & Monés, M. (2000). Curso de macroeconomía (2° ed.). Antoni Bosch editor. https://books.google.com.pe/books/about/Curso_de_macroeconomía.html?id=u4tKtXRgCQIC&redir_esc=y

Balagobei, S. (2017). Macroeconomic Variables and Stock Market Returns in Sri Lanka. Asian Journal of Finance & Accounting, 9(2), 206. https://www.macrothink.org/journal/index.php/ajfa/article/view/11832

Banco de la República (2022). Reporte de Mercados Financieros- IV trimestre 2022. https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/reporte-mercados-financieros/cuarto-trimestre-2022

Bendezú, C. (2022). Enfoque Top Down para la Evaluación de Factores Macroeconómicos en la Rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima, 2009 – 2019 [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional USIL. https://hdl.handle.net/20.500.14005/12836

Blanchard, O. (2017). Macroeconomía (7° ed.). Pearson Educación. https://www.academia.edu/61148487/Macroeconomia_edicion_7_blnachard_1_574

Bordo, M., Eichengreen, B., Klingebiel, D., & Martinez, M. (2001). Is the Crisis Problem Growing More Severe? Economic Policy, 16(32), 53–82. https://www.jstor.org/stable/3601034

Cárcamo, M., & Arroyo, P. (2022). La evolución de la inflación en México Evolution of inflation in Mexico. Journal of Economic Literature, 19(57), 22–40. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/741/686

Celebi, K. & Hönig, M. (2019). The Impacto f Macroenconomic Factor son the German Stock Market: Evidence for the Crisis, Pre- and Post-Crisis Periods. International Journal of Financial Studies, 7(2), 18. https://doi.org/10.3390/ijfs7020018

Chambi, P. (2020). El impacto de las variables macroeconomicas en la rentabilidad de La Bolsa de Valores de Lima. Quipukamayoc, 28(56), 51–57. https://doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17695

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. (LC/PUB.2023/11-P), Santiago, 2023.

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105

Dornbusch, R. (1976). La teoría de los regímenes de tipos de cambio flexibles y la política macroeconómica. Economics and Politics, 13(39), 27–50.

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Figueroa, J., & Martínez, L. (2021). Efecto contagio de la primera ola del SARS-CoV-2 sobre los mercados bursátiles de las economías del G20. Panorama Económico, 17(35), 77–99. http://www.panoramaeconomico.mx/ojs/index.php/PE/article/view/95/67

Galarza, E., & Fajardo, C. (2021). Estimadores de volatilidad basados en información de alta frecuencia del índice de capitalización accionaria (Colcap) en Colombia. Semestre Económico, 24(56), 143–166. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a6

Galván, A. (2021). Relación entre el tipo de cambio y el precio de las acciones: un análisis empírico para el Perú, 2002-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9214/5/IV_FCE_313_TE_Galvan_Espinal_2021.pdf

Gonzales, A., Ricalde, C., Rios, F., Muchari, L., & Palomino, B. (2020). Reglas de política monetaria. MEI para Brasil, Chile, Colombia y Perú. Universidad de Lima, 1–17. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/11480?locale-attribute=es

Gonzáles, G. (2022). ¿Chile podría ser considerado un país desarrollado? Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 6(21), 63–78. https://www.redalyc.org/journal/6219/621972217004/621972217004.pdf

Hartley, R. (2021). Diferentes perspectivas sobre teoría económica. Revista de Ciencias Económicas, 39(1), 71–106. https://doi.org/10.15517/rce.v39i1.47633

Hofstetter, M., & Pérez, D. (2022). El regreso de la inflación. Universidad de los Andres, 42(5). https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/57246

Himarios, D. (1987).Devaluation, Devaluation Expectations and Price Dynamics. Económica, 54(215), 299-313. https://doi.org/10.2307/2554444

Kozikowski, Z. (2013). Finanzas internacionales (3° ed.). Mc Graw Hill. https://www.academia.edu/35464047/Kozikowski_Z_2013_Finanzas_Internacionales

Libman, E. (2018). Política Monetaria y Cambiaria Asimétrica en países latinoamericanos que usan metas de inflación. Revista CEPAL 125. https://hdl.handle.net/11362/43990

Lee, B. (2010). Stock returns and inflation revisited: An evaluation of the inflation illusion hypothesis, Journal of Banking & Finance, 34 (6), 1257-1273. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2009.11.023.

López, F y Mota, M. (2019). Rendimiento y volatilidades de los mercados mexicanos bursátil y cambiario. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 14 (4), 633-650. https://doi.org/10.21919/remef.v14i4.434

López, J., & Sosa, M. (2021). Contagio en la volatilidad entre los mercados de capital y de divisas en México y Brasil. Revista mexicana de Economía y Finanzas, 16(1), 1–28. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166553462021000500003&script=sci_arttext

Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. Journal of Finance, 7(1), 77–91. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x

Marwan, A. (2022). Desempeño del mercado de valores: reacción a las tasas de interés y las tasas de inflación. Bancos y sistemas bancarios , 17 (2), 189-198. doi: 10.21511/bbs.17(2).2022.16

Modigliani, F. y Cohn, R. (1979). Inflation, Rational Valuation and the Market, Financial Analysts Journal, 35 (2), 24-44, DOI:10.2469/faj.v35.n2.24

Modigliani, F., & Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. American Economic Association, 48(3), 261–297. https://www.jstor.org/stable/1812919

Muñoz, M. (2013). Desaceleración económica e inflación de activos financieros en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 72(2), 259–299. http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n72/n72a08.pdf

Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114

Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115

Pájaro, A. & Ramos, G. (2015). Determinantes macroeconómicos del comportamiento del índice general de la bolsa de valores de colombia. Revista Aglala, 6(1), 199-229. https://doi.org/10.22519/22157360.727

Parkin, M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía versión para Latinoamérica (7° ed.). Pearson Educación. https://archive.org/details/macroeconomia-version-para-latinoamerica-michael-parkin-gerardo-esquivel-y-mercedes-munoz/page/244/mode/2up

Piffaut, P., & Rey, D. (2021). Umbral de volatilidad del mercado bursátil y su interrelación con la divisa. Cuadernos de Economía, 44, 11–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8203133

Pigou, A. (1917). The Value of Money. Economics, The Quartely Jornal of Economics, 32(1), 38–65. https://academic.oup.com/qje/article-abstract/32/1/38/1835159?login=false

Pogue, G. (1970). An extension of the Markowitz Porfolio Selection Model to include variable transactions costs, short sales, leverage policies and taxes. The Journal of Finance, 25(5), 1005–1027. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1540-6261.1970.tb00865.x

Ravillet Hidalgo, Teresa (2023). Efectos de la Política Monetaria en la cotización de valores en los mercados bursátiles de los países integrantes del MILA, https://orcid.org/0000-0002-8133-2909

Rodríguez, D., López, F., & Perrotini, I. (2020). Incidencia de la inflación en el crecimiento económico de México. Panorama Económico, 16(31), 9–30. https://doi.org/10.29201/peipn.v16i31.19

Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas (9° ed.). Mc Graw-Hill. https://www.academia.edu/22853765/Ross_and_Westerfield_and_Jaffe_Finanzas_Corporativas_9na_Edición_

Schwartz, M., & Pérez, A. (2000). Crecimiento económico e inflación: el caso de México. Nueva Época, 9(2), 165–188. http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/IX2/03_MOISES_SCHWARTZ_165-188.pdf

Solano, E., Alandete, N., Anguila, A., & Villanueva, A. (2022). Índices financieros que determinan el valor de la acción patrimonial en empresas de la Bolsa de Valores de Colombia, 2015-2018. Información tecnológica, 33(3), 81–88. https://doi.org/10.4067/s0718-07642022000300081

Solé, R. (2022). Efectos de la inflacion y la devaluacion en la evaluacion de flujos de inversion. Revista De Ciencias Económicas, 30(2). https://doi.org/10.15517/rce.v30i2.8051

Tifa, A. (2016). Causality test between exchange rate, inflation rate and Stock Price Index in Southeast Asia. Journal of Administrative and Business Studies, 2(2), 101-106. https://doi.org/10.20474/jabs-2.2.5

Ullah, GMW ., Islam, A. ., Alam, MS ., y Khan, MK . (2017). Efecto de las variables macroeconómicas en el desempeño del mercado de valores de los países de la SAARC. Asian Economic and Financial Review , 7 (8), 770–779. https://doi.org/10.18488/journal.aefr.2017.78.770.779

Van, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera (13° ed.). Pearson Educación. https://www.academia.edu/41392752/Fundamentos_de_Administración_Financiera_James_C_Van_Horne_J_Wachowicz_Pearson

Vieira, L., Couto, V., Antônio de Lima, L. (2021). O impacto da política monetárea no mercado de ações brasileiro. Revista Brasileira de Finanças, 19(1), 70-96.

https://doi.org/10.12660/rbfin.v19n1.2021.82149

Publicado
2024-06-19
Cómo citar
Pastor Paredes , J., More Sánchez, V., & Delgado Farfán, I. (2024). Efectos Macroeconómicos de la Inflación y Devaluación en la Rentabilidad Bursátil de los Países de Perú, Chile, Colombia, México y Brasil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3455-3487. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11567
Sección
Ciencias Sociales y Humanas