El Docente Investigador y su Aporte en la Educación, una Propuesta Motivadora para la Planta Docente de la Unidad Educativa Juan León Mera La Salle de la Ciudad de Ambato – Ecuador
Resumen
El propósito de este estudio es analizar el impacto e influencia del rol docente-investigador en el proceso de enseñanza de la unidad educativa Juan León Mella “La Salle” con el fin de motivar a los docentes a participar en actividades de investigación y formular recomendaciones. Difundir información sobre el rol docente-investigador. El estudio destaca la importancia crítica de que los docentes vayan más allá de la simple difusión de conocimientos y adopten un enfoque más dinámico y participativo. El estudio concluyó que el papel del docente-investigador tiene un impacto positivo significativo en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, debido a barreras como la falta de tiempo y recursos y el desconocimiento sobre la investigación y su difusión, se necesitan soluciones innovadoras para integrar eficazmente la investigación en la práctica docente diaria.
Descargas
Citas
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., & Rojas Soriano, R. (2015). Investigación educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Arroyo, M. J. (2013). La educación intercultural: Un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.
Barragán Codina, J. N., Castillo Prieto, J. Z., & Guerra García, E. G. (2017). El docente investigador: Hacia la construcción de una práctica reflexiva en la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 1-23.
Contreras, G., & Curiche, D. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio. Estudios Pedagógicos, 38(2), 84-102.
Delgado Sánchez, A. (2014). La investigación-acción participativa como herramienta para el desarrollo de comunidades y grupos. Futuros, 12(44), 1-10.
Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar. Graó.
Jaramillo, L. (2005). El docente investigador. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 2(3), 1-6.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Martínez Boom, A. (2007). La docencia como configuración de pensamiento. Revista Docencia, (31), 5-14.
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿Una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108.
Pazos, A. L. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Sáez, J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Prentice Hall.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
Derechos de autor 2024 Mery Verónica Jara Silva, Jaime Daniel Barbosa Vega , Marco Rafael López Sánchez, Silvana Marilú Meléndez Ibarra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.