Ejercicios de Energía Muscular como Tratamiento en Paciente Pediátrico con Lipomielomeningocele, Legg Calvéperthes y Post Quirúrgico de Elongación Ósea de Fémur

Palabras clave: rangos de movimiento, técnicas de energía muscular, elongación ósea, dismetría

Resumen

Los ejercicios de energía muscular, son el conjunto de ejercicios post isométricos, excéntricos e isocinéticos que en la actualidad únicamente el autor Di Santos Mario los utiliza con la finalidad de aumentar la flexibilidad y así mismo la amplitud de movimiento. Es por eso que el presente estudio de investigación se realiza con la finalidad de conocer los beneficios de los ejercicios de energía muscular en un paciente masculino de 10 años de edad con antecedentes de lipomielomeningocele, Legg Calvé Perthes, y múltiples cirugías de miembro inferior derecho, siendo una de ellas, la cirugía de elongación ósea, la cual tuvo como resultado el alargamiento del fémur derecho de 8 cm aproximadamente, dicho procedimiento tuvo éxito en el objetivo y una complicación severa un día en el tratamiento y conllevó a un tratamiento quirúrgico con clavos centromedulares por 3 meses; por lo que el paciente durante este periodo de 9 meses continuos tuvo una inmovilización autoprovocada del miembro inferior  derecho, generando así una limitación severa en el rango de movimiento de rodilla derecha. Durante 18 sesiones realizando el mismo protocolo de tratamiento, teniendo como principal objetivo elongar la musculatura femoral con las técnicas de energía muscular se registró el rango de movimiento partiendo desde los 29.3° de flexión de rodilla y se incrementaron 22.6° teniendo como resultado final 51.9° de flexión de rodilla. Lo cual evidenció la eficacia de las técnicas de energía muscular.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cara J, Forriol F, Cañadell J. “Elongación ósea en dismetrías deextremidades inferiores por cirugía oncológica conservadora”. Rev Esp CirOsteoart [Internet]. 1992 [cited 2023 May 15];27:285–90. Availablefrom:

http://www.cirugia-osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/1552_285.pdf

De Pablos J. “Elongación ósea definición, objetivos e historia”. Rev Esp CirOsteoart [Internet]. 1992 [cited 2023 May 15]; 27:233–6. Available from:

http://www.cirugia-steoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/1543_233.pdf

Dds AT, Dds ML. Músculos de la cadera y el muslo. 2023. [cited 2023 May 15];27:233–6. Available from: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia- es/musculos-de-la-cadera

Di Santo, Mario, “Amplitud del movimiento” Sección de libro [Libro en Internet]. 2012. [Citado en 2023 mayo].

Guzmán C y. TI. Biomecánica clínica de la rodilla [Internet]. Core.ac.uk. [citado el 10 de julio de 2023]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/86435349.pdf

Hernández JÁL, Revuelto ML, Ladrero BC, Puzo IG, López SL, Sarasa AM. “Enfermedad de Legg-Calve- Perthes enfoque de tratamiento conservador”. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2022 [cited 2023 May 15];3(9):300.Available from:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8656599

Marín-Peña O, Fernández-Tormos E, Dantas P, Rego P, Pérez-Carro L. Anatomía y función de la articulación coxofemoral. Anatomía artroscópica dela cadera. Rev Esp Artrosc Cir Artículo [Internet]. 2016 [citado el 10 de julio de 2023];23(1):3–10. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-artroscopia-cirugia-articular-206-articulo-anatomia-funcion- articulacion-coxofemoral-anatomia-S2386312916000207

Marín-Peña O, Fernández-Tormos E, Dantas P, Rego P, Pérez-Carro L. Anatomía y función de la articulación coxofemoral. Anatomía artroscópica dela cadera. Rev Esp Artrosc Cir Artículo [Internet]. 2016 [citado el 10 de julio de 2023];23(1):3–10. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-artroscopia-cirugia-articular-206-articulo-anatomia-funcion- articulacion-coxofemoral-anatomia-S2386312916000207

Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104

Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória, Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96–107. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78

Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.105

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Martínez A, Martínez A. “Lipomielomeningocele y médula anclada en unneonato: a propósito de un hallazgo cutáneo”. Archivos de Pediatría delUruguay [Internet]. 2022 jun 1;93(1). Available from:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492022000101303

Pamela K. Levangie, Cyntiha C. Norkin.” Joint Structure And Function” librode estudio, marzo 9 del 2011

Santiago FA. “Técnicas de energía muscular como método de tratamiento entendinopatía rotuliana”. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación[Internet]. 2022 oct 18 [cited 2023 May 15];14(3). Available from: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/757

Vargas-Carvajal IX, Martínez-Ballesteros ÓF. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Revisión actualizada. Semergen [Internet]. 2012 [citado el 19 de julio de 2023];38(3):167–74. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-enfermedad-legg-calve-perthes-revision-actualizada-S113835931100381

Leroux J, Abu Amara S, Lechevallier J. Legg-Calvé-Perthes disease. Orthop Traumatol Surg Res. 2018;104(1S):S107-112. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2017.04.012

Pavone V, Chisari E, Vescio A, Lizzio C, Sessa G, Testa G. Aetiology of Legg-Calvé-Perthes Disease: A systematic review. World J Orthop. 2019;10(3):145-165.

https://doi.org/10.5312/wjo.v10.i3.145

Ibrahim T, Little DG. The Pathogenesis and Treatment of Legg-Calvé-Perthes Disease: JBJS Rev. 2016;4(7):1095-1108. https://doi.org/10.2106/JBJS.RVW.15.00063

Kim SS, Lee CW, Kim HJ, Kim HH, Wang L. Treatment of Late-Onset Legg-Calve-Perthes Disease by Arthrodiastasis. Clin Orthop Surg. 2016;8(4):452-457.

https://doi.org/10.4055/cios.2016.8.4.452

Shah h. Perthes disease: evaluation and management. Orthop Clin North Am. 2014;45(1):87-97.

https://doi.org/10.1016/j.ocl.2013.08.005

Publicado
2024-06-19
Cómo citar
Sánchez Plancarte, D. (2024). Ejercicios de Energía Muscular como Tratamiento en Paciente Pediátrico con Lipomielomeningocele, Legg Calvéperthes y Post Quirúrgico de Elongación Ósea de Fémur. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3672-3694. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11581
Sección
Ciencias de la Salud