Ventajas de la Educación Física para Mejorar el Bienestar Integral de los Estudiantes de Noveno Grado de la Unidad Educativa Ciudad de Azogues
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar las ventajas que tiene la educación física en el bienestar integral de los estudiantes de noveno grado de la unidad educativa "Ciudad de Azogues". Se empleó un diseño de investigación cuantitativa y descriptiva, utilizando métodos como la observación, encuestas y cuestionarios. Se utilizó una muestra representativa de 83 estudiantes y una encuesta para recopilar datos relevantes. Los resultados destacan el papel fundamental de la educación física en la mejora de su capacidad para funcionar de manera efectiva en su vida personal y académica, promoviendo valores como el trabajo en equipo, la disciplina, la autoestima y el respeto. Se enfatiza la importancia de estrategias innovadoras en la enseñanza de esta materia para fomentar la actividad física, mental, emocional y social entre los estudiantes. Se destaca la responsabilidad de las Unidades Educativas de fortalecer la educación física para cultivar hábitos de vida saludables y mejorar el rendimiento académico, con potenciales repercusiones en la planificación de programas educativos y de bienestar. Además, se evidencia la necesidad de un manual de rutinas de la educación física, respaldado por la legislación nacional. Investigaciones similares en diferentes instituciones escolares destacan el impacto positivo en el bienestar integral de los estudiantes. En conjunto, estos hallazgos respaldan la implementación de políticas educativas centradas en el fortalecimiento de la educación física para mejorar este bienestar integral, ya que activa y beneficia no solo la salud física, sino también la mental y emocional, y facilita interacciones sociales positivas.
Descargas
Citas
American Psychological Association. (2019). Ethical principles of psychologists and code of conduct. https://n9.cl/qjqy15
Babbie, E. R. (2020). The practice of social research. Cengage AU. https://n9.cl/xjr6p
Cañizares, J., & Carbonero, C. (2016). Tema 8 el aprendizaje motor. principales modelos explicativos del aprendizaje motor. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen. Temario de Oposiciones de Educación Física (LOMCE): Acceso al cuerpo de maestro, 26, 164. https://n9.cl/cupyx
Consejo Nacional de Planificación. (23 de septiembre de 2021). Plan Nacional de Desarrollo 2021, 2025. Obtenido de Resolución 2 estado: vigente https://n9.cl/mw2mt
Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Obtenido de Constitución de la República del Ecuador 2008 modificada el 13 de julio de 2011:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications. https://n9.cl/f8c8i9
Educación física. (6 de junio de 2022). Significado de Educación física.
https://www.significados.com/educacion-fisica/
Esteli, R. C. (2020). file:///C:/Users/home/Downloads/descarga.pdf
Etecé. (2021). Educación física. https://concepto.de/educacion-fisica-2/
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. sage. https://n9.cl/flsz2
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill. https://n9.cl/n5p2o
Ley del deporte, Educación Física y Recreación. Registro Oficial Suplemento 255. (última modificación 20 de febrero de 2015). https://n9.cl/zf6pf
Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, Registro Oficial No. 417, 31 de marzo de 2021. https://n9.cl/4jbel
López, B. S., Montano, C. V., & Martínez, G. J. A. (2021). Clima organizacional en centros educativos públicos costarricenses: un análisis multifactorial. Revista Educación, 45(1), 1-18. https://n9.cl/mxnh2
Ministerio de salud pública. (s.f.). Actividad Física. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/actividad-fisica/
O’Connor, T. M., Perez, O., Beltran, A., Colón García, I., Arredondo, E., Parra Cardona, R., ... & Morgan, P. J. (2020). Cultural adaptation of ‘Healthy Dads, Healthy Kids’ for Hispanic families: Applying the ecological validity model. international journal of behavioral nutrition and physical activity, 17, 1-18. https://n9.cl/bkokc
Parea Quesada, R. (2018). Educación para la salud y calidad de vida. Barcelona. Diaz de Santos. https://n9.cl/f70ym
Rodríguez Varga, N., Fernandez-Britto, J. E., Martínez Pérez, T. P., Martínez García, R., Castañeda García, C. M., Chediak Cepero, M. I., ... & Garriga Reyes, M. (2018). Asociación de la lactancia materna y el estado nutricional en niños de 7-11 años con alto peso al nacer. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-14. https://n9.cl/lvxgo
Ruiz-Cabello, F. J., Carranza, M. d., Martínez, A. M., Olcina, M. J., Sánchez-Ventura, J. G., Iborra, A. G., . . . Diego, Á. R. (2020). Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia. https://www.redalyc.org/journal/3666/366663026018/html/
Soto, L. R. (2018). Deporte, prácticas corporales, vida saludable y buen vivir: un análisis crítico para una nueva praxis. https://n9.cl/c9ep4
Torres, Á. F. R., Torres, A. C. C., & Alvear, A. E. P. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(9), 1163-1178. https://n9.cl/lqtm0
Varela, D. C., Losada, A. S., & Fernández, J. E. R. (2019). Aprendizaje-Servicio e inclusión en Educación Primaria: una revisión sistemática desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 611-617. https://n9.cl/bkokc
Derechos de autor 2024 María Gloria Sucunota Suqui
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.