Estrategias para desarrollar inteligencia emocional en estudiantes de décimo grado en IETC Alberto Pumarejo

Palabras clave: inteligencia emocional, competencias socioemocionales, desarrollo de habilidades, área afectivo y emocional

Resumen

La inteligencia emocional permite el recoger y manejar las emociones, considerando su valor sobre las decisiones en la vida; el ser humano decidía tomando en cuenta solo el consciente intelectual; no obstante, las emociones son importantes en todas las acciones que realiza el ser. Se considera que, la inteligencia emocional es una característica de las personas, y tiene gran relevancia para las personas debido a su gran intervención en los distintos aspectos de la vida. En consecuencia, afecta drásticamente el desarrollo pleno de la colectividad, tanto a nivel social, educativo, cultural y profesional.  El método utilizado, fue de tipo Investigación Acción. Esta se llevó a cabo en Malambo, departamento del Atlántico. Los instrumentos utilizados fueron el Diario de Campo para la técnica de la observación y la entrevista semiestructurada. Se identificó la forma en la que se estimulan las competencias socioemocionales en esta institución. planteando que, la educación formal se ha basado en el desarrollo de habilidades y competencias para la academia y la vida laboral, sin estimular el área emocional y afectivo de los estudiantes. Conclusiones, se ha observado que muchos de ellos carecen de las habilidades necesarias para afrontar estas situaciones de manera efectiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adler, A. (2017). Educación positiva: educando para el éxito académico y para la vida plena. Papeles del Psicólogo, 38(1), 50-57. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/778/77849972012/html/

Alcaldia Municipal de Malambo. (2016). Plan de desarrollo municipal . Obtenido de

https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/15753/17987-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anaya, A., y Carillo, E. . (2019). Competencias socioemocionales para el desarrollo de la sana convivencia en educación básica secundaria. Obtenido de Trabajo de grado: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5763?locale-attribute=pt_BR

Arrabal, E. (2018). Inteligencia emocional (Editorial Elearning S.L. (ed.); 1.0). Editorial Elearning S.L. https://books.google.com.cu/books?id=bp18DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es

Basagni, D. (2023). Bioética: perspectivas generales en el marco educativo. Un estudio en Italia y España [Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/handle/10481/84384

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 7–43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Bunge, M. (2007). La ciencia. Su método y su filosofía. Obtenido de

https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

Campos, J., Madriz, L., Brenes, O., Rivera, Y., y Viales, M. (s.f.). Competencias investigativas en el personal académico de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNED, Costa Rica. 4(2), 273-282. https://www.redalyc.org/pdf/5156/515651978015.pdf

Cebriá, N. (2017). Educación Emocional, evolución del concepto e implicaciones en el marco legal de la escuela Primaria [Universitat de les Illes Balears].

https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3955/Cebria_Alegre_Noelia.pdf

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2021). Encuesta sobre la salud mental de los/as españoles/as durante la pandemia de la COVID-19.

https://consaludmental.org/centro-documentacion/encuesta-salud-mental-covid19-cis/

Colmenares, A., y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 99-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Economía del municipio. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Duarte, J. (2007). Formación permanente de docentes en servicio, alternativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en la educación básica integral. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8931/7RESULTADOSDELAINVESTIGACIONVI.pdf

Díez Gutiérrez, E. J.; Muñiz Cortijo, L. M. (2022). Educación Social en el Ámbito Escolar y la Ley Rhodes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(1), 21-40, https://revistas.uam.es/reice/article/view/15013

Dolev, N., & Leshem, S. (2017). Developing emotional intelligence competence among teachers. Teacher Development, 21(1), 21–39.

https://www.researchgate.net/publication/305659201_Developing_emotional_intelligence_competence_among_teachers

Etchebehere, G.; De León Siri, R. D.; Silva Paredes, F.; Fernández Hernández, D. S.; Quintana Sassone, S. M. (2021). Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(1), 8-35, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475866983002

Goleman, D. (1998). Técnicas de educación emocional en la inteligencia emocional de ingresantes universitarios. In La práctica de la inteligencia emocional.

https://www.researchgate.net/publication/326920116_Tecnicas_de_educacion_emocional_en_la_inteligencia_emocional_de_ingresantes_universitarios

Instituto de Inteligencia Emocional y Neurociencia Aplicada. (2021). I Estudio Nacional sobre la Educación Emocional en los Colegios en España.

https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7470_d_I-Estudio-Educacion-Emocional-en-los-Colegios-en-Espana-2021.pdf

Ministerio de Educación (Minedu). (2022). Orientaciones para el desarrollo Programa de Habilidades Socioemocionales.

https://repositorio.perueduca.pe/articulos/docente/consejos-orientaciones/programa-habilidades-socioemocionales/orientaciones-ciclo-v.pdf

Ministerio de Salud (Minsa). (2023). La depresión: un trastorno de salud mental que también afecta a niñas, niños y adolescentes, y requiere la participación de la familia. 19 de enero de 2023. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/690010-la-depresion-un-trastorno-de-salud-mental-que-tambien-afecta-a-ninas-ninos-y-adolescentes-y-requiere-la-participacion-de-la-familia#:~:text=19%20de%20enero%20de%202023,la%20familia%20en%20el%20tratamiento.

Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2898

Romagnoli, C., y Gallardo, G. (2007). Alianza Efectiva Familia – Escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Obtenido de Documentos Valoras UC.:

https://www.academia.edu/3606455/Romagnoli_C_and_Gallardo_G_2007_Alianza_Efectiva_Familia_Escuela_Para_promover_el_desarrollo_intelectual_emocional_social_y_%C3%A9tico_de_los_estudiantes_Documentos_Valoras_UC

Strauss, A., y Corbin, J. . (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Vives, A. (2022). Importancia del desarrollo de las competencias socioemocionales en la convivencia escolar en el marco de la pedagogía social escolar. Obtenido de Trabajo de grado:

https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11326

Villegas Villegas, F.; Alderrama Hidalgo, C. y Suárez Amaya, W. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 75-88,

https://www.redalyc.org/journal/279/27961579007/27961579007.pdf

Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Fundación para la filosofía en Colombia: Santiago de Cali. https://es.scribd.com/document/380692195/La-Mirada-Del-Sujeto-Educable

Publicado
2024-06-20
Cómo citar
Osorio Mendoza, Z. L., & Martínez Vargas, K. M. (2024). Estrategias para desarrollar inteligencia emocional en estudiantes de décimo grado en IETC Alberto Pumarejo . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3837-3851. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11593
Sección
Ciencias de la Educación