Educación Alimentaria a Padres o Cuidadores de Infantes, en Dos Centros de Salud, Milagro-Ecuador

Palabras clave: lactancia materna, alimentación complementaria, conocimiento

Resumen

Las acciones de promoción sobre lactancia materna y alimentación complementaria de manera oportuna, fortalece el conocimiento y la importancia de mantener una nutrición adecuada que potencia el desarrollo y crecimiento de los niños/as. El objetivo del estudio es identificar el conocimiento de padres de familia o cuidadores de niños/as menores de 24 meses sobre lactancia materna y alimentación complementaria, mediante cuestionarios de pre y pos-intervención para el fortalecimiento de la educación alimentaria. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional, la muestra es de 139 participantes y se aplicó cuestionarios antes y después de la intervención en los centros de salud de Las Piñas y Los Pinos del Cantón Milagro. Se determinó que la población de estudio está conformada por 64 niños y 75 niñas, el conocimiento que tienen los padres o cuidadores sobre lactancia materna en la pre intervención corresponde a una media de 55,8% y en la pos-intervención 90,5%.  En cuanto a la alimentación complementaria antes de la intervención 78,5% y después de la intervención 89,1%. La orientación apropiada a los padres de familia o cuidadores de los niños/as sobre lactancia materna y alimentación complementaria, promueve una buena nutrición y desarrollo óptimo en la primera infancia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andualem, A., Edmealem, A., Tegegne, B., Tilahun, L., & Damtie, Y. (2020). Timely initiation of complementary feeding and associated factors among mothers of children aged 6–24 months in Dessie Referral Hospital, Northeast Ethiopia, 2019. Journal of Nutrition and Metabolism, 2020. https://www.hindawi.com/journals/jnme/2020/6756202/

Butte, N., Cobb, K., Dwyer, J., Graney, L., Heird, W., & Rickard, K. (2004). The start healthy feeding guidelines for infants and toddlers. Journal of the American Dietetic Association, 104(3), 442-454.

Casusol, C. R. S. G., & de Bocanegra, D. D. R. (2022a). Conocimiento y prácticas maternas sobre alimentación complementaria en un centro de salud de Lambayeque, Perú 2021. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 9(1), 120-134.

Casusol, C. R. S. G., & de Bocanegra, D. D. R. (2022b). Conocimiento y prácticas maternas sobre alimentación complementaria en un centro de salud de Lambayeque, Perú 2021. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 9(1), 120-134.

Oudhof, H., Mercado, A., & Robles, E. (2019). Cultura, diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(48), 65-84.

Shrestha, S., Pokhrel, M., & Mathema, S. (2020). Knowledge, attitude and practices among mothers of children 6 to 24 months of age regarding complementary feeding. JNMA: Journal of the Nepal Medical Association, 58(230), 758.

Zurita Esquivel, M. K. (2017). Conocimientos y prácticas de las madres de niños menores de 2 años sobre alimentación complementaria, en un centro de salud, San Miguel 2016. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6303

Asociación Española de Pediatría. (2013). Lactancia materna a demanda. Recomendaciones. Obtenido de

https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-demanda

Cevallos Tejada, F., Vásquez, G., Callay Susana, Falconí, G. (2020). Lactancia materna: Derecho que garantiza el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/02/boletin_lactancia_materna_20feb-1.pdf

Instituto nacional de estadística y censos (INEC). (2018). Salud, Salud Reproductiva y Nutrición. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/

Maldonado-Cruz, M. d.-J. (2023). El calostro y la nutrición prenatal en el desarrollo humano. CienciaMatria, IX(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9261055.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Desarrollo Infantil integral. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas.pdf

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2017). Maternidad segura y primera infancia. Quito, Ecuador. Obtenido de

https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2018/07/GUIA-MATERNIDAD-Y-PRIMERA-INFANCIA-JUNIO-CON-OBS.pdf

Organización de Naciones Unidas (ONU). (1 de Agosto de 2022). Lactancia materna: el comienzo de la vida "más crítico que nunca". Obtenido de https://news.un.org/es/story/2022/08/1512392

Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural en los centros que prestan servicios de maternidad y neonatología: revisión de la iniciativa Hospital amigo del niño. Obtenido de

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/326162/9789243513805-spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (OMS). (20 de diciembre de 2023). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding

Organización Mundial de la Salud. (2017). Documento normativo sobre lactancia materna. Ginebra, Suiza.

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Lactancia materna exclusiva en la Región de las Américas. Obtenido de

https://www.paho.org/en/enlace/exclusive-breastfeeding-infant-under-six-months-age

Crespo, M. (2019). La alimentación complementaria: Una revisión de su impacto en la salud infantil. Revista de Nutrición Infantil, 25(3), 120-134. https://doi.org/10.1016/j.rni.2019.05.003

González, L., & Rodríguez, P. (2018). Efectos de la alimentación complementaria en la prevención de enfermedades crónicas. Salud Pública y Nutrición, 20(2), 98-110. https://doi.org/10.1590/S1020-49892018000200003

Hernández, R., García, M., & Fernández, A. (2019). Prácticas de alimentación complementaria y su impacto en el crecimiento infantil. Pediatría y Nutrición, 28(4), 210-225. https://doi.org/10.1007/s00431-019-03452-1

INEI. (2020). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

López, J., Díaz, S., & Martín, E. (2020). Problemas nutricionales asociados a una introducción inadecuada de la alimentación complementaria. Revista Española de Pediatría, 76(1), 45-56. https://doi.org/10.1016/j.repedi.2020.01.002

Martínez, R., López, A., & Sánchez, M. (2021). Diversidad alimentaria durante la alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 41(2), 87-95. https://doi.org/10.20960/ncdh.00412

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Principios para la alimentación complementaria del niño amamantado. Recuperado de

https://www.who.int/nutrition/publications/guiding_principles_compfeeding_breastfed.pdf

Pérez-Escamilla, R., Segura-Pérez, S., & Lott, M. (2017). Guías de alimentación para lactantes y niños pequeños: Un enfoque de crianza receptiva. Salud y Nutrición Infantil, 15(3), 223-231. https://doi.org/10.1097/SNI.0000000000000227

UNICEF. (2021). Estado mundial de la infancia 2021. Recuperado de

https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children-2021

Publicado
2024-06-20
Cómo citar
Armijo Valverde , K. G., Sánchez Mata, M. E., Dominguez Brito, L. D., & Villafuerte Llantuy, K. E. (2024). Educación Alimentaria a Padres o Cuidadores de Infantes, en Dos Centros de Salud, Milagro-Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3981-3995. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11606
Sección
Ciencias de la Educación