La Eficacia en la Aplicación del Enfoque de Género en los Juzgados de Subespecialidad de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de Huamanga

Palabras clave: enfoque de género, mujer, discriminación, igualdad, medidas de protección

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo principal investigar la eficacia de la aplicación del enfoque de género en las medidas de protección a cargo de los Juzgados de Familia de la Subespecialidad de Violencia contra la mujer de Huamanga. En la investigación se identificaron dos variables 1) La aplicación del enfoque de género; y, 2) Medidas de protección. Para ello, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, de enfoque mixto y diseño no experimental. Se emplearon dos tipos de instrumentos de recolección: un cuestionario que recogió la perspectiva de 103 de la población objetivo y una guía de entrevistas a cuatro especialistas en género y derecho. Los resultados obtenidos sugieren que exista una Directiva para los jueces de la Subespecialidad de Violencia contra la mujer pueden aplicar el enfoque de género en las medidas de protección, esto en un 87% de los encuestados. También se manifestó que: 1) La mujer que realiza determinadas conductas atribuidas a su condición de mujer continuaría siendo discriminada; y, 2) Que, se estaría presentando situaciones agraviantes y discriminatorias contra la mujer cuando los juzgados emiten las medidas de protección. Esto implicaría que se necesite capacitar a los magistrados de la subespecialidad estudiada en la aplicación del enfoque de género en las medidas de protección. Así, se concluyó que la aplicación del enfoque de género en las medidas de protección contribuye a promover el derecho a la igualdad y que su ausencia provoca un trato discriminatorio hacia las mujeres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

CLADEM. (2008). cladem.org. Obtenido de https://cladem.org/wp-content/uploads/2020/10/Caso-Maria-da-Penha-Brasil-violencia-domestica-contra-las-mujeres.pdf
CNDH. (2020). CNDH México. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/noticia/campo-algodonero-caso-gonzalez-y-otras-vs-mexico
Delgado Menéndez, M. d. (2016). “El derecho a la identidad: una visión dinámica”. Tesis para optar el grado de Magíster en Investigación Jurídica. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.
Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae: Una metodoloía para el análisis de género del fenómeno legal . San José : ILANUD.
Facio (1999) "Cuando el género suena, cambios trae. Metodología para el análisis de género del fenómeno legal", 3a Edición, Son José, 1999.
Gamba, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Madrid : Editoral Bilos.
García, A. &. (2010). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad .
García, A. I. (2004). La Perspectiva de Género y Mujeres Rurales en las Estrategias y Políticas de desarrollo sostenible. San José : Instituto Interamericano de Cooperación por la Agricultura.
Gonzales Pérez, J. (1986). La dignidad de la persona. Madrid : Civitas .
Gorguet, P. (2008). Comportamiento sexual humano. Santiago de Cuba : Editorial Oriente.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metologia de la Investigacion, Sexta Edición. Mexico D. F.: Interamericada Editores S.A. de C.V.
Humanos, S. P. (2011). Herramientas para una comprensión amplia de la igualdad sustancial y la no discriminación. Servicio Profesional en Derechos Humanos.
IICA-CIDER. (2000). Genero y nueva ruralidad . San Jose : Serie Pedagogicos .
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría «Género»». En Nueva Antropología, Nº 30, Vol. VIII. México .
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Toluca.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco.
Linarez, T. (2009). La Discriminación Laboral por Género en el Ministerio Público. Guatemala : Universidad San Carlos .
Llanos Medusa, A. (2007). Proteccion de los derechos de niños y adolescentes en los tribunales de familia. Santiago de Chile : Universidad de Chile.
Mack, F. M. (2006). Delitos Contra las Mujeres, Análisis comparado entre las legislaciones penales de Centroamérica y la Corte Penal Internacional. Guatemala : Funpadem.
Marchant, J. (2007). La discriminación y el derecho a la igualdad, Región Latinoamericana de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad. Chile : RLOMPD.
Martin, A. (2006). Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales. Valencia : Ediciones Cátedra.
Martinez, L. (2015). Construcción de la identidad de género en la etapa de educación infantil. Oviedo
Mazariegos, L. (2009). La discriminación Contra la Mujer, fuente real del decreto número 22-2008 del Congreso de la República de Guatemala, ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer. Guatemala : Universidad San Carlos .
Moreno, H. y. (2016). Conceptos clave en los estudios de género . México : Universidad Nacional Autónoma de México .
Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista.
Navarrete, C. Z. (2015). ¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa .
Núñez Molina, W. (2010). Violencia Familiar. Comentarios a la Ley N° 29282. Lima: Ediciones Legales.
ONU. (1981). Convención sobre la Eliminación de e Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. New York .
PANHISPANICO. (2021). Diccionario Prehispanico Español Latino. https://dpej.rae.es/lema/eficacia.
Pomé, A. (2016). La Efectividad de Las Medias de Proteccion.
Ramos Ríos, M. Á. (2013). Protección de la Víctima frente a las Agresiones Intrafamiliares, . Lima : Editorial LEX Y IURIS, 2da edición.
Ramos, R. (2013). Protección de la Víctima frente a las Agresiones Intrafamiliares. Lima: Idemsa.
Rodríguez Zepeda, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Mexico: CONAPRED.
Rojas de Rojas, M. (2004). Identidad y Cultura.
Rospigliosi, E. (2012). Tratado de Derecho de Familia (Vol. III). . Lima: G.J.S.A. .
Salgado, J. (2006). Género y Derechos Humanos. Foro de Revista de Derecho N°5.
Solís, D. y. (2015). Géneo, sexualidad y cuerpo. México .
Vargas Barrantes, E. (2013). Bases de la diferenciación sexual y aspectos éticos de los estados intersexuales.
Vargas Barrantes, E. (2013). Bases de la diferenciación sexual y aspectos éticos de los estados intersexuales.
Publicado
2024-06-21
Cómo citar
Mucha Chate, L. M. (2024). La Eficacia en la Aplicación del Enfoque de Género en los Juzgados de Subespecialidad de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de Huamanga. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4036-4050. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11610
Sección
Ciencias Sociales y Humanas