Gestión del Turismo Místico como Medio de Diversificación de la Oferta Turística del Cusco

Palabras clave: turismo místico, gestión, diversificación, oferta turística

Resumen

El turismo místico en Cusco es objeto de esta investigación, con el objetivo de comprender su gestión y contribución a la diversificación de la oferta turística. Bajo un enfoque cuantitativo, se empleó una metodología descriptiva no experimental. La población incluyó a turistas que visitaron Cusco con el propósito de participar en actividades de turismo místico. Se seleccionó una muestra aleatoria de visitantes, abarcando diversas edades, géneros y nacionalidades. La técnica utilizada fue la encuesta estructurada, administrada tanto en formato digital como impreso. El instrumento principal fue un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas sobre las experiencias de los turistas, su satisfacción con los servicios recibidos y sus percepciones sobre el turismo místico en la región. Los datos fueron recolectados a lo largo de una década (2013-2023). Los resultados muestran un crecimiento sostenido del turismo místico en Cusco, a pesar de la pandemia de COVID-19. Se destaca la alta satisfacción de los turistas con los servicios recibidos, lo que sugiere un potencial significativo para el desarrollo sostenible del sector. Además, la investigación resalta la importancia de mejorar la gestión y promoción del turismo místico para satisfacer la creciente demanda. Esta investigación aporta datos significativos para comprender mejor el fenómeno del turismo místico en Cusco y proporciona una base sólida para futuras investigaciones y políticas de desarrollo turístico. En conclusión, el turismo místico en Cusco no solo ha mostrado resiliencia ante desafíos globales, sino que también ha evidenciado un crecimiento y satisfacción que pueden impulsar el desarrollo sostenible y la diversificación de la oferta turística en la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, J., & Flores, L. (2020). Gestión del turismo místico en Cusco: Un estudio fenomenológico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18(3), 45-62.
Babbie, E. (2013). The Practice of Social Research (13th ed.). Wadsworth.
Baños, C. J. (1998). La oferta turística complementaria en los destinos turísticos alicantinos: implicaciones territoriales y opciones de diversificación. Dialnet, 38.
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2001). Principles of Biomedical Ethics (5th ed.). Oxford University Press.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods (5th ed.). Oxford University Press.
Conti, A., & Charne, U. ,. (2013). El papel del patrimonio en la diversificación de la oferta turística. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013., (págs. 4-5). Buenos Aires. Obtenido de http://www.aacademica.org/000-038/308
Cochran, W. G. (1977). Sampling Techniques (3rd ed.). John Wiley & Sons.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Del Campo, A. (2019). El éxito de los nuevos chamanes: Turismo místico en los Andes ecuatorianos. Latin American Research Review, 54(1), 89-102. doi:10.25222/larr.151
Fetterman, D. M. (2010). Ethnography: Step-by-Step (3rd ed.). SAGE Publications.
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.114
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Morales Hernández, R., Rodríguez Cruz, Y., & Morales Benítez , B. I. (2024). Evolución y retos del sistema educativo mexicano en los albores del siglo XXI. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 494–521. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.115
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Gonzales, M., & Castillo, P. (2023). Turismo místico y desarrollo socioeconómico en Cusco. Journal of Andean Studies, 21(4), 89-105.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Reporte anual de visitantes a Cusco. INEI.
Likert, R. (1932). A Technique for the Measurement of Attitudes. Archives of Psychology, 140, 1-55.
Maxwell, J. A. (2013). Qualitative Research Design: An Interactive Approach (3rd ed.). SAGE Publications.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods (4th ed.). SAGE Publications.
Rodríguez, M. S. (2020). Turismo místico-esotérico en el cerro Piltriquitrón. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109799
Rodríguez, S., & Huamán, R. (2023). La informalidad en la oferta de servicios turísticos místicos en Cusco. Revista de Economía y Turismo, 15(2), 112-130.
Salas, G. (2005). Curanderos, peregrinos y turistas. Procesosinter culturales en la sociedad cusqueña contemporánea. Allpanchis, 37(65), 13–31. doi: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v37i65.503
Sarrazin, J. P. (2010). Transnacionalización de la espiritualidad indígena y turismo místico. Transnacionalización de la espiritualidad indígena y turismo místic (pág. 3). Bogota: Flacso.
Silva, E., & Vargas, H. (2023). Impacto de la pandemia de COVID-19 en el turismo en Cusco. Análisis de Coyuntura Turística, 12(1), 77-95.
Shadish, W. R., Cook, T. D., & Campbell, D. T. (2002). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference. Houghton Mifflin.
Torres, A., & Rojas, D. (2023). Prácticas místicas y experiencias espirituales en Cusco. Revista de Antropología Andina, 19(2), 55-78.
Tourangeau, R., Rips, L. J., & Rasinski, K. (2000). The Psychology of Survey Response. Cambridge University Press.
Publicado
2024-06-21
Cómo citar
Zarate Bujanda, J. L., Duran Ttito, C. N., & Rocca Concha , L. (2024). Gestión del Turismo Místico como Medio de Diversificación de la Oferta Turística del Cusco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4082-4095. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11614
Sección
Ciencias Sociales y Humanas