Metodologías para la Enseñanza del Inglés en los Niños de Prescolar de la Institución Educativa Isla de los Milagros

Palabras clave: metodología, enseñanza, inglés, lenguas extranjeras, docentes

Resumen

El presente articulo expone los resultados de una investigación que analizo las metodologías utilizadas para la enseñanza del inglés, en grado transición, de una institución educativa, ubicada en zona rural del municipio de San Bernardo del Viento, Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de tipo cualitativa, con el tipo de diseño investigación acción. Los datos se recolectaron a través de dos instrumentos: La observación y la revista semi – estructurada. Esta investigación tiene como Objetivo analizar las metodologías usadas por los docentes para la enseñanza de las ingles en los niños de preescolar de la Institución Educativa Isla de Los Milagros. La población que se utilizara será la institución educativa isla de los milagros y la muestra son10 niños con edades de 4 a 6 años de edad y 1 docente que cumpliera con los requisitos de pertenecer al nivel preescolar. Estas metodologías fueron analizadas y arrojaron unos resultados, la metodología docente en la enseñanza del inglés en la institución educativa isla de los milagros no fueron las adecuadas, por tal razón se analizaron diferentes teorías de enseñanza y estas permitieron colocar en práctica para enseñarle a los niños inglés

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). Marco metodologico. México : Editorial Trillas, 1991. doi:

https://virtual.urbe.edu/tesispub/0094262/cap03.pdf

Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 2, 201 - 206.

Bandura, A. (1974). Teoría del Aprendizaje Social. Espasa Universitaria. doi:

https://www.casadellibro.com.co/

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. doi:

https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf

Krashen, S. (1981). Second Language Acquisition and Second Language Learning. Oxford : Oxford University Press . Obtenido de Universidad de Oxford .

MEN. (15 de Marzo de 2022). Ministerio de Educacion Nacional. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano#:~:text=En%20Colombia%20la%20educaci%C3%B3n%20se,derechos%20y%20de%20sus%20deberes

Morales, V. (12 de Enero de 2022). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Obtenido de ve.scielo.org:

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922002000100006#:~:text=La%20acepci%C3%B3n%20amplia%20

Perez, P., & Roing, V. (12 de 11 de 2009). ¿Enseñar inglés o enseñar en inglés? Factores que inciden en la eficacia de la enseñanza y aprendizaje del inglés en Educación Infantil. Obtenido de web_participacion_num12.indb: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91886/0082011301

Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros . revistas.comillas, 72-78.

Rodriguez, S., Herraiz, N., Prieto, M., Martinez, M., Picazo, M., & Castro, I. (24 de Abril de 2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Obtenido de Centro de Recursos de Computaciones : https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf

Tandazo Cuenca, T. J., Carchi Tandazo, T. A., Beltrán Balarezo, C. E., Yánez Romero, M. E., & Lapo Calderón, B. G. (2024). Estrategias de Aprendizaje para Mejorar la Comprensión de Progresiones Aritméticas en Estudiantes de Educación Superior . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 15–32. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.69

Tandazo Cuenca, T. J., Carchi Tandazo, T. A., Beltrán Balarezo, C. E., Yánez Romero, M. E., & Lapo Calderón, B. G. (2024). Estrategias de Aprendizaje para Mejorar la Comprensión de Progresiones Aritméticas en Estudiantes de Educación Superior . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 15–32. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.70

Vera, L. (2015). La Investigacion Cualitativa. Universidad Interamericana de Puerto Rico , 101 - 110.

Vivar, D. M., & Martínez, d. V. (2015). LA EDUCACIÓN INFANTIL QUE QUEREMOS: INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS. Albacete: Revista de la Facultad de Educación de Albacete.

Publicado
2024-06-21
Cómo citar
González Villadiego , M. A., Vega Llorente, T. A., & Garavito Campillo, E. (2024). Metodologías para la Enseñanza del Inglés en los Niños de Prescolar de la Institución Educativa Isla de los Milagros. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4141-4154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11619
Sección
Ciencias de la Educación