Precedente Histórico del Yokot’an que Idealiza el Peligro Inminente que Vive

Palabras clave: lenguas indígenas, Yokot’an, Julieta Campos, extinción, identidad cultural

Resumen

En cualquier cultura, la lengua de sus hablantes ha jugado un rol importante pues marca la historia lingüística evolutiva que hace a esa cultura única en el mundo. En el presente artículo se narra una serie de hechos históricos que muestran el origen y la evolución de la lengua Yokot’an o “chontal”. Nuestro texto cubre desde su aparición a partir de las lenguas mayas, pasando por la conquista de los españoles de tierras mexicanas hasta la creación de leyes gubernamentales que buscan proteger su existencia. También se discute que todos los esfuerzos han valido la pena, aunque el momento social en el que se vive ha menospreciado las riquezas culturales y lingüísticas que aporta esta lengua a la historia tabasqueña.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

(1990). Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática.

Amador, C. M. (2014). La población en la provincia de Tabasco durante el periodo colonial (siglos XVI-XVII): Un estudio revisionista. Naveg@mérica, revista electronica editada por la Asociación Española de Amaricanistas .

Bernat, C. A. (1982). Temas de la Historia Prehispanica de Tabasco. México: Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco.

Buenabad, E. M. (2015). La educación intercultural y bilingüe en México. ¿El camino hacia la construcción de una ciudadanía democrática? Relacioes. Estudios de historia y sociedad.

Busquets, M. B. (s.f.). Panorama histórico de la educación para los indigenas en México. Mexico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antroplogía Social. .

Castillo, B. D. (2007). Historia Verdadera de la conquista de la Nueva España . México: Editorial Porrúa (23 Edición).

Castillo, F. C. (2013). Las lenguas indígenas en el México de hoy: Politica y realidad linguísticas . Lenguas Modernas.

Castillo, F. C. (2013). Las lenguas indígenas en el México de hoy: Política y realidad lingüísticas. . Lenguas modernas .

Chávez, U. (2007). De mayas chontal, españoles y pantanos: La secuencia céramica de Sán Román, Tabasco. Guatemala.

Cubas, F. (2023). El Yokot'an, idioma de grandes navegantes. Nube de Monte.

Española, A. d. (s.f.). Real Academia Española.

Farfán, J. A. (2011). Antología de textos para la revitalización lingüística. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Federación, D. O. (1993).

Fregoso, M. V. (2021). De la educación indígena a la educación intercultural en México, Colombia y Guatemala. . Utopía y Praxis Latinoamericana .

Gálvez, O. S. (2016). Caminos culturales Mesoamericanos . Cdd. de México, México.

Gascón, A. d. (2016). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista Iberoamericana de Educación.

Gascón, A. d. (2017 ). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: La enseñanza como clave. Red de Información educativa.

Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.119

Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 172–197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84

Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Judith Aissen, N. C. (2017). Tha mayan languages . London and New York : Routledge.

León-Portilla, M. (2019). Las lenguas indígenas en el tercer milenio. Revista de la Universidad Iberoamericana.

López, F. J. (2016). Procesos de construcción sobre las identidades indígenas a través de las políticas educativas: El caso Oxolotán Tabasco. . Xalapa, Veracruz: Instituto de Investigaciones Histórico Sociales.

López, F. J. (2019). Julieta Campos e Irina Majchrzak, acciones comunitarias en el Tabasco indígena durante los años 80s". Revista conjeturas sociológicas .

López, J. M. (2003). Chontales de Tabasco. Pueblos Indigenas de México Contemporáneo. . Tabasco: Comisión Nacional para el Desarrollo de los puelos indígenas.

Majchrzak, I. (1984). Alfabetización a partir del nombre propio. Tabasco.

Peña, G. d. (2002). La Eduación Indígena. Consideraciones criticas. . Revista electrónica Sinéctica .

Vásquez, M. A. (2000). Perfiles indigenas de México: Chontales de Tabasco.

Publicado
2024-06-24
Cómo citar
Cruz Guzmán , I. (2024). Precedente Histórico del Yokot’an que Idealiza el Peligro Inminente que Vive . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4255-4272. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11636
Sección
Ciencias Sociales y Humanas