Características del Vo2 Máx. Umbral de Lactato y Potencia Anaeróbica de una Patinadora de Carreras Dos Veces Campeona Mundial

Palabras clave: Potencia anaeróbica, proyección de entrenamiento, V02max, umbral de lactato

Resumen

El patinaje se considera uno de los deportes nacionales con la mayor exposición y mérito a nivel mundial para Colombia, es por esto, que la presente investigación caracteriza la información relevante obtenida de una patinadora dos veces campeona mundial en patinaje de carreras que entrena a 2800 m s. n. m. con un enfoque principal en sus características del V02max, umbral de lactato y potencia anaeróbica, para poder establecer o no, si son las adaptaciones fisiológicas en la deportista por el entrenamiento en alturas lo que permite identificarse como campeona mundial y otro tipo de competencias en los 10000 metros, esto con el fin de desarrollar una proyección de entrenamiento para nuevos talentos basados en el aprovechamiento de la altura geográfica en el territorio y de esta manera estar monitoreando su condición física a través de la caracterización de estas variables fisiológicas y haciendo de esta, una herramienta muy útil para la selección de nuevos campeones

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, J., Giménez, L., Manonelles, P., & Corona, P. (2001). Importancia del VO2max. y de la capacidad de recuperación de los deportes de prestación mixta. Caso práctico: Fútbol - Sala. Obtenido de Archivos de medicina del deporte. Volumen XVIII Numero 86. 2001 Págs 577-583:

http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_Importancia_VO2_FS_577-583.pdf

Balsalobre, C., & Jiménez, P. (2014). Entrenamiento de fuerza, nuevas perspectivas metodológicas. España: Carlos Balsalobre-Fernández.

Basset, D., & Howley, E. (2000). Factores Limitantes del Máximo Consumo de Oxígeno y Determinantes del Rendimiento de Resistencia. Obtenido de Department of Exercise Science and Sport Management, University of Tennesse, Knoxville, TN.: https://g-se.com/factores-limitantes-del-maximo-consumo-de-oxigeno-y-determinantes-del-rendimiento-de-resistencia-281-sa-057cfb2712357b

Bernal, J. (2018). ¿Por qué Colombia es potencia mundial en patinaje? Obtenido de Señal Colombia, TV.: https://www.senalcolombia.tv/deportes/analisis-por-que-colombia-es-potencia-mundial-en-patinaje

Bohórquez, D. (2014). Valoración biomecánica de las salidas frontal y lateral de patinadores expertos tras tres años de entrenamiento específico. Obtenido de Universidad de Huelva, Departamento de Educación Física, Música y Artes plásticas:

https://core.ac.uk/download/pdf/60665951.pdf

Bryce, A., Alegría, E., & San Martín, M. (2017). Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Obtenido de An. Fac. med. vol.78 no.2 Lima abr./jun. 2017: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200016

Burke, E. R. (s.f.). Physiological Characteristics of.

C.O.C. (s.f.). Comite Olimpico Colombiano. Recuperado el 06 de Junio de 2017, de Comite Olimpico Colombiano:

http://www.coc.org.co/national-federations/federacion-colombiana-de-patinaje/

Casas, A. (2008). PHYSIOLOGY AND METHODOLOGY OF INTERMITTENT RESISTANCE TRAINING FOR ACYCLIC SPORTS. Obtenido de Journal of Human Sport and Exercise, vol. III, núm. 1, 2008, pp. 23-53 Universidad de Alicante, España:

https://www.redalyc.org/pdf/3010/301023501003.pdf

Castro, A. (Abril de 2013). blogspot.com.co. Recuperado el 06 de Junio de 2017, de blogspot.com.co: http://patinejedevelocidad.blogspot.com.co/p/historia-del-patinaje-en-colombia.html

Chavarria, R. (2003). La carga física de trabajo: definición y evaluación. Obtenido de Centro Nacional de condiciones de trabajo - Barcelona:

https://www.insst.es/documents/94886/326801/ntp_177.pdf/83584437-a435-4f77-b708-b63aa80931d2

Cruz, M., Tuñón, E., & Villaseñor, M. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Obtenido de Región y sociedad vol.25 no.57 Hermosillo may./ago. 2013:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252013000200006

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

El riincon del patinador. (2007). Recuperado el 06 de Junio de 2017, de El rincon del patinador: http://www.elrincondelpatinador.com/El_Rincon_del_Patinador/Historia.html

Escobar, X. (2019). Correlación del consumo máximo de oxigeno (VO2max) medido por un método directo (Ergoespirómetro Jaeguer de circuito abierto) y uno indirecto (Course Navette), de las patinadores del Club de Patinaje Espasa entre los 12 y 16 años de edad. Obtenido de Universidad de la Sabana:

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6819/1/Correlacion_Maximo_Patinaje_%20Escobar_2019.pdf

Galvis, A. (2017). Históricos. Dagoberto Mateus, primer sueño mundial del patinaje colombiano. Obtenido de Colombia Comité Olímpico, COC: http://www.coc.org.co/news/historicos-dagoberto-mateus-primer-sueno-mundial-del-patinaje-colombiano/

López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48

León Mazón, K. M., & Naranjo Corría, R. (2024). Narración de Cuentos para el Desarrollo de la Habilidad de hablar Inglés en Estudiantes de Educación Básica Secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2330–2349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.184

,MGleser, M., Horsman, D., & Mello, R. ( February 1974). The effect on Vo2 max of adding arm work to maximal leg work. Medicine and science in sports , 104-107.

Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50

Publicado
2024-06-25
Cómo citar
Sánchez Benítez, S. A. (2024). Características del Vo2 Máx. Umbral de Lactato y Potencia Anaeróbica de una Patinadora de Carreras Dos Veces Campeona Mundial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4412-4439. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11659
Sección
Ciencias Sociales y Humanas