Desarrollo de las Áreas Neurofuncionales para el Fortalecimiento del Aprendizaje

Palabras clave: neurofunciones, aprendizaje, destreza, cognitivo, desarrollo

Resumen

Las neurofunciones son un requisito fundamental al iniciar el proceso de aprendizaje en el ámbito educativo, conduce al desarrollo de habilidades y destrezas propias en estudiantes; el diseño de esta investigación nos condujo al objetivo central donde se encuentran presentes las dos variables, que fue determinar las áreas neurofuncionales menos desarrolladas en el alumnado de segundo grado de educación básica de tres instituciones educativas, que les impide lograr un adecuado aprendizaje en lengua y matemática, a fin de proponer una guía metodológica que permita desarrollar las áreas neurofuncionales para optimizar sus procesos cognitivos; esta investigación, se la identificó como descriptiva – correlacional, cuantitativa, a base de un análisis estadístico; se entrevistó al cuerpo docente, a fin de obtener información en competencias curriculares y neurofunciones, se optó por una muestra global, de 45 niños y niñas, los métodos y técnicas utilizados fueron el científico, empírico, deductivo e inductivo, el test; la observación y la entrevista, gracias al diseño y aplicación de la metodología, se obtuvo los resultados, valoración y evolución de las dieciocho áreas neurofuncionales de la población de estudio, mismos que hizo posible profundizar la investigación en el desarrollo del aprendizaje infantil; en sus capacidades individuales y posibles trastornos de aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, Y. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando. https://bit.ly/2TXOLhJ

Barrera, H., Barragán, T., y Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana De Educación, 75(2), 9-20.

https://doi.org/10.35362/rie7522629

Blanco, J., Miguel, V., García, V. y Martin, P. (2017). Neurociencia y neuropsicología educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaria de Estado de Educación Formación Profesional y Universidades. Centro de Innovación e Investigación Educativa CNIIE. https://bit.ly/3AcLzOC

Chú lee, A., Cuenca, S. y López, M. (2015). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Primera Edición. Universidad Técnica de Machala. Ediciones UTMACH.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/6662

Cuestos, F., Suárez, P., Molina, M. y Llenderrozas, M. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría de Atención Primaria, 17, 99-107.

Erazo, Viana. (2022). Estimulación de las neurofunciones básicas en los niños de cuatro años por medio de un programa de actividades lúdicas personalizado [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12071

Escobar, M., Carvajal, V. y Obando, E. (2018). Desarrollo madurativo en niños de 5 a 6 años de edad desde una perspectiva social. Revista Espacios: V. 39 (N 53) p.10

www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-10.pdf

Espinoza, I. (2010a). Visión Neuropsicológica y de la Neuroeducación a los problemas de aprendizaje. Medios publicitarios

Espinoza, I. (2010b). Neurofunciones Intelectivas o Funciones Básicas: Guía de Neurofunciones. Guillermo Silva.

Gonzaga, L. (2020). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Conrado, Cienfuegos, v. 17, n. 78, p. 322-330, feb. 2021. Disponible en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-6442021000100322&lng=es&nrm=iso> . accedido en 23 enero 2023. Epub 02-Feb-2021 .

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación, segunda edición. Editorial Ultra.

Hernández, M. (2015a). La educación en la actualidad. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 1(3). 61-68

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4166

Ibarra, H. (2016). Incidencia de las neurofunciones en el proceso de lectoescritura en niños y niñas de segundo año de educación general básica [Tesis de maestría Universidad Tecnológica Equinoccial] http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/17084

Ibujés, J. Funciones Básicas. Guía de aplicación y pautas básicas de recuperación pedagógica para estudiantes de los centros educativos del proyecto. Quito 2010. Ministerio de Educación.

Kandel, E., Schwartz, J., y Jessell, T. (2008) Neurocencia y Conducta. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Ribera del Loira, 28 28042 Madrid - España

Mera, C. y Gómez, B. (2020). Neurofunciones en la enseñanza preescolar: importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje y la atención de salud. Correo Científico Médico, 24(1). 400-421 http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3369

Merchán, M. y Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Revista ciencia y tecnología para la salud visual y ocular, 9 (1), 93-101.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de educación inicial. El Telégrafo.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/Anexos-enero-2015/a.2/reglamento-loei.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria, Subnivel Preparatoria. Medios Públicos EP.

Gutiérrez Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo de competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 82–112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.35

Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140

Baron , A., Arias Pavón , A. N., & Ozuna Careaga, A. V. (2024). Inteligencia Emocional en Adolescentes de la Aldea de Niños “SOS”. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 88–106. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.64

Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45

Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".

Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Revista Acta Colombiana de Psicología, 7 (1), 25-40.

Núñez, M. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Revista Lengua y Habla, (18 ), 72-92.

Ortiz, M., Becerra, J., Vega, K., Sierra, P., y Cassiani, Y. (2010). Madurez para la lectoescritura en niños/as de instituciones con diferentes estratos socioeconómicos. Revista Psicogente, 13 (23 ), 107-130.

Sellés, P. (2006). Estado actual de la evaluación de los predictores y de las habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. Revista Aula Abierta, 88, 53-72.

Velayos, J. y Diéguez, G. (2015) Anatomía y fisiología del sistema nervioso central. Fundación Universitaria San Pablo. CEU Ediciones Julián Romea 18, 28003 Madrid.

https://www.academia.edu/26811620/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_del_sistema_nervioso_central_Velayos

Vizueta, D. (2018). Análisis de kits didácticos aplicados en el desarrollo de neurofunciones para la elaboración de un kit didáctico para el desarrollo de neurofunciones viso, audio y motriz. [Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba].

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9161

Ydessen, C. y Andreasen, K. (2019). Los antecedentes históricos de la cultura evaluativa global en el ámbito de la educación. Foro de Educación, 17(26), 1-24. doi:

https://doi.org/10.14516/fde.710

Publicado
2024-06-25
Cómo citar
Toro Avila, J. F., & Cantero Rodriguez, N. (2024). Desarrollo de las Áreas Neurofuncionales para el Fortalecimiento del Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4472-4493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11662
Sección
Ciencias de la Educación