Caracterización Fisicoquímica de Harina de Cáscara, Semilla, Pulpa y Germinado de Inga Jinicuil Nativa del Estado de Guerrero

Palabras clave: inga jinicuil, caracterización, harina

Resumen

En el presente trabajo de investigación se realizó la caracterización fisicoquímica sobre las harinas de Inga jinicuil de su cáscara, semilla, pulpa y germinado tomando como referencias algunos métodos ya conocidos y realizando cada determinación por triplicado sobre los parámetros humedad, cenizas, pH, sólidos disueltos totales, conductividad, acidez titulable, lípidos, proteínas, carbohidratos de azúcares totales y azúcares reductores. Entre los resultados a destacar se tuvieron los siguientes: la harina de germinado tuvo el mayor porcentaje de humedad, 10.43 %, una acidez titulable de 0.36 %, sólidos disueltos con 762.33 ppm y conductividad de 1524.66 µs/cm; mientras que, la cáscara tuvo mayor porcentaje de cenizas, 4.38 %, lípidos 9.24 %, proteínas 16.8 % y azúcares reductores directos 4.60 %; en cambio, la de semilla tuvo mayor pH, 5.9, la de pulpa una mayor cantidad de azúcares totales, 229.11 µg de azúcar total/g de harina de jinicuil, y azúcares reductores totales 16.76 %. Los resultados mostraron un alto contenido de proteínas, bajo contenido de lípidos e incluso por su bajo contenido de azúcares se pudiera considerar como un alimento libre de azúcar. Debido a esto, las harinas de las diferentes fracciones de Inga jinicuil pueden ser utilizadas en la elaboración de productos alimenticios nutritivos a base de harinas de uso convencional ayudando a favorecer la ingesta de proteínas, y ofreciendo un producto con bajo contenido de lípidos y libre de azúcar. Las diversas determinaciones realizadas al Inga jinicuil permiten ampliar el, poco o escaso, conocimiento de sus propiedades nutrimentales esperando pueda ser ampliamente aprovechado este fruto. Los resultados fueron comparados con otros autores, siendo estos similares a los obtenidos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AOAC. Official Methods of Analysis 18th Edition, (2005).

Bressani, R. (2010, March). Valoración química nutricional de la harina de semilla de diferentes especies de Inga (I. jinicuil, I. laurina, I. vera). Estudios preliminares para su incorporación en la dieta de la población rural [Universidad del Valle de Guatemala, Ed.]. Docplayer; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CONCYT), Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnologia (SENACYT) Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT).

https://docplayer.es/62957738-Valoracion-quimica-nutricional-de-la-harina-de-semilla-de-diferentes-especies-de-inga-i.html

Codex. (1985). Harina de Trigo. (Codex Standard 152).

http://www.fao.org/input/download/standards/50/CXS_152s.pdf

Coral Torres, V. L. (2014). Determinación proximal de los principales componentes nutricionales de siete alimentos: yuca, zanahoria amarilla, zanahoria blanca, chocho, avena laminada, harina de maíz y harina de trigo integral. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

COVENIN.2001. Harina de trigo. Norma: 217. Ministerio de Fomento. Fondonormas. Caracas. Venezuela.

Don, G. (1832). A General History of the Dichlamydeous Plants (Vol. 2). Calyciflorae. https://www.biodiversitylibrary.org/item/9907#page/883/mode/1up

Dubois, M., Gilles, K. A., Hamilton, J. K., Rebers, P. A., & Smith, F. H. (1956). Colorimetric Method for Determination of Sugars and Related Substances. Analytical Chemistry, 28(3), 350-356. https://doi.org/10.1021/ac60111a017

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

FAO. (2015). La ONU lanza el Año Internacional de las Legumbres: protagonismo para frijoles, lentejas y garbanzos. Obtenido de http://www.fao.org/news/story/es/item

Fichas para la propagación de árboles clave para la restauración ecológica. (s.f.). https://revivemx.org/Recursos/Fichas_propagacion/FichaPropagacion_F2_Inga_jinicuil.pdf

Guevara Núñez, J. L. (2021). Efecto de la adición de harinas no convencionales para la producción y enriquecimiento de productos cárnicos. Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero en Alimentos, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología., Ambato - Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32590

Hernández González, J., & Zapata Narváez, J. (2008). Desarrollo de un proceso a escala de laboratorio para la obtención de harina y un producto alimentico a base de ocara de soya. Universidad EAFIT, Departamento de Ingeniería de Procesos, Medellin - Colombia.

Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45

NMX-F-312-1978. Norma Mexicana. Determinación de reductores directos y totales en alimentos (Method of test for total and direct reducing substances in food). Normas Mexicanas. Dirección General de Normas.

NOM-086-SSA1-1994. Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales. Diario Oficial de la Federación. 1996.

NOM-147-SSA1-1996. Cereales y sus productos. Harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles, harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificacion. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales (Cereals and cereal products. Cereal flour, meal or semolina. Cereal-based foods, edible seeds, flour, semolina or mixtures thereof. Bakery products. Provisions and Sanitary and nutritional specifications). Diario Oficial de la Federación. 1999.

Nieto Merino , J.-C., Pérez Gómez, L. S., Michelle Luna, N., Gay Villanueva , J. A., & Garcia Avila, Y. S. (2024). Alcance y Precisión a Bajo Costo: Fabricando Prótesis de Dedo con Impresión 3d Fdm en Petg. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2224–2233. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.176

Oliete, B. y Gómez-Pallarés, M. (2006). Leguminosas. En Gómez-Pallarés, P., León, A.E. y Rossel, C. De tales harinas tales panes: granos, harinas y productos de panificación en Iberoamérica (1a edición, págs. 403-438). Córdoba, Argentina: Báez Ediciones.

Ortega Rodríguez, A.S. (2020). Análisis proximal y evaluación de la actividad antioxidante de semillas de la especie Inga. densiflora Benth (Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas-Carrera de Química de Alimentos). Archivo digital. CONCYT: http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt%202006.43.pdf

Pariona Escalante, F. R. (2014). Análisis Comparativo del Método Formol de Walker y el Método de Biuret, en la Determinación de la Concentración de Caseína en la Leche Fresca [Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia, Ed.]. Repositorio; Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/933/1/Tesis%20AI144_Par.pdf

Pronatura (Ed.). (s/f). JINICUIL / Inga jinicuil (Vol. 2). Red de Viveros de Biodiversidad. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de

https://revivemx.org/Fototeca/Arboles/Inga_jinicuil/8_Fichas_de_venta/Jinicuil_v2.pdf

Sánchez Mendoza, N. A., Jiménez Martínez, C., Cardador Martínez, A., del Campo Barba, S. M., & Dávila Ortiz, G. (2016, December). Caracterización física, nutricional y no nutricional de las semillas de Inga paterno (Revista chilena de nutrición, Ed.) [Review of Caracterización física, nutricional y no nutricional de las semillas de Inga paterno]. SCIELO; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Escuela de ingeniería y Ciencias. Tecnológico de Monterrey.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182016000400010

Torres, M. P., Jiménez, M. T., & Bárcenas, M. E. (2014). Harinas de frutas y/o leguminosas y sus combinaciones con harina de trigo. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 8(1), 94-102.

Vargas Simón, G., & Pire, R. (s/f). Inga jinicuil Schtdl. Árbol multiuso (Colección José N. Rovirosa, ed.). Pcientificas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México), Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Venezuela).

https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/download/13/8/52-1?inline=1

Zamora Choez, E. L., & Carlos Arturo. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto Económico en las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151–171.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83

Publicado
2024-06-25
Cómo citar
Bernal Morales , L. A., Cocio Radilla, R. B., Galindo Ramos, G., Gabriel Salmerón, B., & Gama Gálvez, M. de los Ángeles. (2024). Caracterización Fisicoquímica de Harina de Cáscara, Semilla, Pulpa y Germinado de Inga Jinicuil Nativa del Estado de Guerrero. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4558-4585. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11667
Sección
Ciencias Sociales y Humanas