Síndrome de Burnout en Docentes del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Palabras clave: síndrome, Burnout, ansiedad

Resumen

Se plantea la interrogante de investigación a nivel de la región Junín, provincia de Huancayo ya que en la actualidad los procesos de carga laboral, los problemas familiares, el tráfico de las calles, las deudas bancarias y la parte académica en docentes del centro pre universitario de la UNCP como presenta el estudio síndrome de Burnout. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación, Determinar el nivel del síndrome de Burnout que presenta el Profesional Docente del centro pre universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú 2023. Siguiendo una metodología científica, el nivel es el 79,2% lo que resultó en un problema basado en ansiedad considerando el impacto en la salud, la vida y el trabajo. 90 docentes participaron en la aplicación del cuestionario. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, El estudio realizado en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la ciudad de Huancayo reveló que la mayoría de los docentes con más de 15 años de experiencia presentan signos y síntomas de Burnout. Los hallazgos indicaron que muchos de estos profesionales, tras experimentar Burnout, se encuentran afectados por sentimientos de tristeza, fatiga y aislamiento tanto del trabajo como de su entorno social, e incluso de sí mismos. Para abordar esta preocupante situación, resulta crucial implementar estrategias efectivas para motivar a los docentes y prevenir la propagación de esta enfermedad ocupacional. Una de las vías sugeridas es la implementación de programas de capacitación especiales, que pueden incluir actividades de desarrollo profesional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bianchi, R., Schonfeld, IS y Laurent, E. (2015). ¿Es hora de considerar el “síndrome de burnout” como una enfermedad distinta? Fronteras en salud pública , 3 , 149377.

Bridgeman, PJ, Bridgeman, MB y Barone, J. (2018). Síndrome de burnout entre profesionales sanitarios. El Boletín de la Sociedad Estadounidense de Farmacéuticos Hospitalarios , 75 (3), 147-152.

Castro, R. (2005). Síndrome De Burnout O Desgaste Profesional Breve referencia a sus Manifestaciones en Profesores Universitarios. Anuario No, 28, 157–184.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc28/28-6.pdf

Carlotto, M. S., & Cámara, S. G. (2017). Burnout Syndrome Profiles among Teachers. Escritos de Psicología / Psychological Writings, 10(3), 159–166.

https://doi.org/10.5231/psy.writ.2017.2911

Cruzado, L., Núñez, P., & Rojas, G. (2013). Despersonalización: más que síntoma, un. Neuro-Psiquiatria, 76(2), 120–125. https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036944009.pdf

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Elizabeth, M., & Chiriboga, V. (2023). Resiliencia Y Prevención Del Síndrome De Burnout En Resilience And Prevention Of Burnout Syndrome IN Resumen. 5, 726–735.

Europea, U., & España, S.-. (2022). Pág.[ 69 - 95 ]. 69–95.

Giler, R., Loor, G., Urdiales, S., & Villavicencio, M. (2022). Síndrome de Burnout en docentes universitarios en el contexto de la pandemia COVID-19. Dominio de Las Ciencias, 8(1), 352–374. https://bit.ly/3ws9JVp

Guerrero, Á. R., Zambrano, R. O., Torres, M. M., & Freire, P. N. (2019). Factores de riesgo asociados al síndrome de desgaste profesional (Burnout). Revista Digital de Postgrado, 8(2), e163–e163. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/16488/144814482997%0Ahttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/16488

Lopez de la Cruz, E., & Zacarias Ventura, H. (2020). Síndrome de Burnout en docentes universitarios durante de clases virtuales. Desafios, 11(2), 136–141.

https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.209

Manzano Díaz, A. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de una Unidad Educativa, Ecuador. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(16), 499–511.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.132

Morales, J. C. (2023). Fostering Recycling Culture Through Playful Strategies. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 143–160. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.41

Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87

Padilla, AAG, Bonivento, CVE y Suárez, BSP (2017). Síndrome de burnout y creencias de autoeficacia en profesores. Propósitos y representaciones , 5 (2), 65-126.

Pedro, R. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás?

Rivera Guerrero, Á., Segarra Jaime, P., & Giler Valverde, G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 17–23.

https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_2_2018/4_sindrome_de_burout_en_docentes.pdf

Rivera Guerrero, Á., Segarra Jaime, P., & Giler Valverde, G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos, 38(2), 17–23.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004

Rojas-Solís, J. L., Totolhua-Reyes, B. A., & Rodríguez-Vásquez, D. J. (2021). Síndrome de Burnout en docentes universitarios latinoamericanos: Una revisión sistemática. Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 14(29). https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4657

Sandoval Chambi, A. N., Mejia Ccama, S. V., Chaiña Cahuapaza, K. A., Sosa Valero, E., & Onofre Cachicatari, B. Y. (2024). Percepción de la Calidad de Espacios Públicos de Encuentro en el Centro de la Ciudad de Juliaca, 2024. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2097–2104. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.166

Villanueva Alvaro, N. S., & Quispe Clavijo, E. (2024). Comparación In Vitro Del Efecto Antifúngico Del Aceite Esencial De Piper Aduncum (Matico) Y Extracto Puro De Allium Sativum (Ajo) Sobre Cándida Albicans. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 16–33.

https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.128

Publicado
2024-06-26
Cómo citar
Baltazar Borja , V. R., Chanca Amaya , E. A., & Roque Toribio, P. W. (2024). Síndrome de Burnout en Docentes del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 4673-4686. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11677
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a