Correlación Entre Grado de Conocimiento, Apego Terapéutico y Metas de Control en Pacientes Hipertensos

Palabras clave: conocimiento de la enfermedad, adherencia terapéutica, hipertensión arterial sistémica

Resumen

Introducción: El control en las cifras tensionales de los pacientes con hipertensión arterial sigue representando un reto para el médico de primer contacto, el rol que juega el conocimiento de la enfermedad y el apego terapéutico por parte de los pacientes, es un pilar fundamental y que pocas veces es tomado en cuenta. Objetivo: Determinar la correlación estadística entre el grado de conocimiento sobre Hipertensión Arterial Sistémica, su asociación con el nivel de apego terapéutico, así como su impacto en el logro de las metas de control terapéutico en pacientes hipertensos de 40 a 60 años en la Unidad de Medicina Familiar N°35. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal a pacientes hipertensos de entre 40 y 60 años de la Unidad de Medicina Familiar N°35. Se aplicaron dos encuestas, una para medir el conocimiento sobre hipertensión y otra para adherencia terapéutica, los resultados se correlacionaron con las metas de control de hipertensión arterial. Se realizó correlación de variables por medio de la prueba Chi cuadrada (χ2), con valor de p<0.05 para establecer significancia estadística, y se estableció la fuerza de asociación mediante la función de correlación Phi (Φ). Resultados: Se encontró correlación estadísticamente significativa (P<0,001) con una fuerza de asociación moderada (Phi 0,30-.0,70) al relacionar el grado de conocimiento sobre hipertensión arterial sistémica, el nivel de apego terapéutico, no haber recibido orientación médica previa sobre hipertensión y relacionarlo con la presencia o ausencia de metas de control terapéutico. Conclusión: Los pacientes que no han recibido orientación médica previa y con bajo conocimiento sobre su enfermedad, tienen menor adherencia terapéutica y, por ende, no logran alcanzar cifras tensionales en rangos de control según las metas internacionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Ramírez-Villalobos D, Hernández-Prado B, Barquera S. Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. Ensanut 2020. Salud Pública de México [Internet]. 2021 [citado 11 abril 2022];63(6, Nov-Dic):692-704. Disponible en:

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/analiticos/hipertensi%C3%B3n.arterial.en.adultos.pdf

Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial en el adulto mayor. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS [Internet]. 2017 [citado 8 abril 2022]: 8-62. Disponible en;

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/238GER.pdf

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Estrada Reventos D, Ho Wong T, Agudo Ugena J, Arias Barroso P, Capillas Pérez R, Gibert Llorach E et al. Validación de un cuestionario de conocimientos sobre la hipertensión. Hipertensión y Riesgo Vascular [Internet]. 2013 [citado 16 abril 2022];30(4):127-134. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo- vascular-67-articulo-validación-un-cuestionario-conocimientos-sobre-S1889183713000524

Gorostidia M, Santamaría Olomo R, Oliveras A, Segura J. Hipertensión Arterial Esencial. Nefrología al día [Internet]. 2020 [citado 9 abril 2022]; Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-hipertension-arterial-esencial-302

Hernández-Castro, E., Martínez-Gómez, L., Cuevas-Téllez, O. I., Carrillo-Flores, G., & Guerrero-Morales, A. L. (2022). Conocimiento de la enfermedad y adherencia terapéutica en pacientes hipertensos en una unidad de medicina familiar. Atención familiar, 29(4), 257–262. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.4.83417

Ibarra Barrueta O, Morillo Verdugo R. Lo que debes sobre la adherencia al tratamiento [Internet]. 1st ed. Madrid: Boehringer Ingelheim.; 2017 [citado 14 abril 2022]; 31-41. Disponible en: https://docplayer.es/107372385-Adherencia-lo-que-debes-saber- sobre-la-al-tratamiento-coordinadores-olatz-ibarra-barrueta-ramon-morillo-verdugo.html

Martins Girotto, P. C., de Lima Santos, A., & Silva Marcon, S. (2018). Conocimiento y actitud frente a la enfermedad de personas con diabetes mellitus atendidas en Atención Primaria. Enfermería Global, 17(52), 512–549. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.4.267431

Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101

Oparil, S., Acelajado, M. C., Bakris, G. L., Berlowitz, D. R., Cífková, R., Dominiczak, A. F., Grassi, G., Jordan, J., Poulter, N. R., Rodgers, A., & Whelton, P. K. (2018). Hypertension. Nature Reviews. Disease Primers, 4(1). https://doi.org/10.1038/nrdp.2018.14

Ortega Cerda, J. J., Sánchez Herrera, D., Rodríguez Miranda, Ó. A., & Ortega Legaspi, J. M. (2018). Adherencia terapéutica: un problema de atención médica. Acta médica Grupo Ángeles, 16(3), 226–232.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032018000300226

Pagès-Puigdemont N, Valverde-Merino M. Métodos para medir la adherencia terapéutica. Ars Pharmaceutica (Internet) [Internet]. 2018 [citado 17 abril 2022];59(3):163-172. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942018000300163

Pagès-Puigdemont, N., & Valverde-Merino, M. I. (2018). Adherencia terapéutica: factores modificadores y estrategias de mejora. Ars Pharmaceutica (Internet), 59(4), 251–258. https://doi.org/10.30827/ars.v59i4.7357

Pascacio Vera G, Ascencio Zarazua G, Cruz León A, Guzmán Priego C. Adherencia al tratamiento y conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco [Internet]. 2020 [citado 13 abril 2022];22(1 y 2):23-31. Disponible en:

http://salud.tabasco.gob.mx/content/revista

Recalde Mello L, Argüello Batista V, Báez Morínigo PE, Benítez Florentín CD, Cubelli Alvarenga MJ, Jara Cabrera NM, et al. Adherencia al tratamiento y nivel de conocimiento en adultos con hipertensión arterial, Asunción 2022. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna [Internet]. 2023 [citado el 12 de diciembre de 2023];10(1):11–9. Disponible en:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932023000100011

Reyes-Flores, E., Trejo-Alvarez, R., Arguijo-Abrego, S., Jímenez-Gómez, A., Castillo-Castro, A., Hernández-Silva, A., & Mazzoni-Chávez, L. (2016). Adherencia terapéutica: conceptos, determinantes y nuevas estrategias. Revista medica hondurena, 84(3–4), 125–132.

https://www.camjol.info/index.php/RMH/article/view/12384

Rodríguez-Abt, J. C., Solís-Visscher, R. J., Rogic-Valencia, S. J., Román, Y., & Reyes-Rocha, M. (2017). Asociación entre conocimiento de hipertensión arterial y adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, Perú. Revista de La Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 65(1), 55–60.

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56773

Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46

Santiago Flores, C. A., Solís Peralta, F. M., & Huerta Patraca, G. A. (2024). El Autorretrato como Estrategia Socioemocional para Fortalecer el Autoconcepto en Alumnos de Bachillerato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 136–154. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.204

Tovar Cuevas, J. R., Portilla-Yela, J., Burbano Pantoja, V. M., & Valdivieso Miranda, M. A. (2024). Factores asociados al desempeño en el primer curso de matemáticas para estudiantes universitarios. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 316–349.

https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.110

Valencia-Monsalvez, F., Mendoza-Parra, S., & Luengo-Machuca, L. (2017). Evaluación de la escala Morisky de adherencia a la medicación (MMAS-8) en adultos mayores de un centro de atención primaria en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(2), 245.

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2206

Who.int. 2022, Hipertensión [Internet] [citado 9 abril 2022]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

Williams, B., Mancia, G., Spiering, W., Agabiti Rosei, E., Azizi, M., Burnier, M., Clement, D. L., Coca, A., de Simone, G., Dominiczak, A., Kahan, T., Mahfoud, F., Redon, J., Ruilope, L., Zanchetti, A., Kerins, M., Kjeldsen, S. E., Kreutz, R., Laurent, S., … ESC Scientific Document Group. (2018). 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. European Heart Journal, 39(33), 3021–3104. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehy339

Publicado
2024-06-27
Cómo citar
Cayo Maldonado , L. A., Crisantos Reyes, N. E., Ramírez Contreras, V., & Ventura Soriano, U. (2024). Correlación Entre Grado de Conocimiento, Apego Terapéutico y Metas de Control en Pacientes Hipertensos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5021-5033. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11702
Sección
Ciencias de la Salud