Potenciando el Aprendizaje en Química: Una Propuesta de un Modelo Didactico Enfocado en el Aprendizaje Basado en Investigación para Mejorar el Aprendizaje de los Estudiantes de Décimo y Onceavo Grado en el Municipio de Guamo

Palabras clave: aprendizaje basado en indagación (ABI), enseñanza de la química, investigación activa, método científico

Resumen

El Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) en la enseñanza de la química surge como un enfoque pedagógico que permite a los estudiantes participar activamente en proyectos de investigación, promoviendo la construcción de conocimiento y el desarrollo de habilidades investigativas. Este método, en contraste con enfoques tradicionales, se fundamenta en premisas como la aplicación del método científico, la contextualización de los conceptos y la colaboración entre pares. Desde una perspectiva histórica, se observa una transición hacia modelos educativos centrados en el estudiante y orientados a la investigación, reflejando una evolución en la comprensión del aprendizaje y la necesidad de preparar a los estudiantes para los desafíos contemporáneos. Además, el contexto social y cultural influye en la implementación del ABI, ya que aspectos como la diversidad socioeconómica y cultural, así como la accesibilidad a la tecnología, deben ser considerados al diseñar programas educativos efectivos. Comprender este contexto proporciona información valiosa para optimizar la efectividad y relevancia del ABI en la enseñanza de la química, preparando a los estudiantes para un aprendizaje significativo y duradero

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arceo, F. D. B., & Rojas, G. H. (2010). Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista, 34-62.

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Durall, E., Gros, B., Maina, M. F., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017.

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Espinoza Alvarado, K. G. (2023). Estrategias de enseñanza-aprendizaje y su aporte en el área de ciencias naturales en el 4to. año de EB Escuela Isabel La Católica Babahoyo 2023 (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023).

Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH.

García Marcelo, C. (2002). Aprender a enseñar en la sociedad del conocimiento. Education Policy

Analysis Archives (2002, p. 1-50).

Giraldo, J. F. M., Corzo, J. Q., & Molina, R. A. M. (2001). Competencias investigativas para profesionales que forman y enseñan: cómo desarrollarlas?. Coop. Editorial Magisterio.

Graciá, V. V. (Ed.). (2019). El aprendizaje experiencial como metodología docente: buenas prácticas (Vol. 53). Narcea Ediciones.

Gómez Silva, C. A. (2016). Clasificación de colegios según las pruebas Saber 11 del ICFES: un análisis usando modelos marginales (MM). sociedad y economía, (30), 69-89.

Gutiérrez-Rivas Fernández, A. (2012). La formación profesional dual alemana y su posible implantación en Cantabria.

Gutiérrez Vásquez, C. A., Romaña Correa, E., & Vargas Fernández, A. (2023). Estrategia didáctica mediada por muros digitales con enfoque de aprendizaje basado en indagación para el mejoramiento de las competencias básicas en Ciencias Naturales en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero De Saladoblanco-Huila (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Jiménez, A. B. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(2), 105-114.

Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106

León, M. P., García, K. C., & Colón, A. O. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204-220.

Martínez, E. N. M., Benítez, S. H., Vichisela, B. D. S., Guananga, P. C. J., & Ayala, D. Á. (2024). Proyecto formativo para el desarrollo de habilidades investigativas en Ciencias Naturales en estudiantes del Bachillerato ecuatoriano. MLS Educational Research (MLSER), 8(1).

Moreno Guaicha, J. A., Mena Zamora, A. A., & Zerpa Morloy, L. I. (2024). Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como un desafío a la simplicidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 69-112.

Molina Riveros, M. G. (2021). Aprendizaje basado en investigación y logro del aprendizaje autónomo de estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico, Chiclayo, 2021.

Muñoz Ledesma, A. (2016). Modelos para la mejora del rendimiento académico de alumnos de la ESO mediante técnicas de minería de datos. Proyecto de investigación:.

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Olivieri, W. Y. R. (2017). Estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP) para explorar las concepciones alternativas relacionadas al tema estados de agregación de la materia en estudiantes de nivel elemental. University of Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico).

Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208

Ravela, P., Picaroni, B., & Loureiro, G. (2020). ¿ CÓMO MEJORAR LA EVALUACIÓN EN EL AULA?: Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro.

Saldivar Reyes, A. (2017). Los estudiantes con discapacidad y sus experiencias universitarias.

Serna Gómez, H., Díaz Peláez, A., Arias, J. D. B., Ramos, C. E. P., Myer, P. J. P., & Palacio, O. A. G. (2013). Metodologías activas del aprendizaje. Recuperado de

http://www.fumc.edu.co/wp-content/uploads/publicaciones/metodologias.Pdf .

Torres-Toukoumidis, A., Caldeiro-Pedreira, M., & Mäeots, M. (2020). Aprendizaje basado en la indagación en el contexto educativo español. Luz, 19(3), 3-18.

Villoria Gómez, L. (2021). Las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura. Diseño de escalas de conocimientos, formación y actitudes y creencias para maestros y maestras.

Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.

Publicado
2024-06-27
Cómo citar
Diaz Linares , G. L. (2024). Potenciando el Aprendizaje en Química: Una Propuesta de un Modelo Didactico Enfocado en el Aprendizaje Basado en Investigación para Mejorar el Aprendizaje de los Estudiantes de Décimo y Onceavo Grado en el Municipio de Guamo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5050-5062. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11704
Sección
Ciencias de la Educación