Adaptación de los contadores a la evolución de las herramientas contables en la era digital
Resumen
El estudio investigó cómo los contadores se están adaptando a la evolución de las herramientas contables en la era digital, empleando una metodología documental basada en la revisión de artículos científicos recientes. Su objetivo fue identificar las diversas perspectivas sobre los cambios en las herramientas contables digitales y su impacto en el trabajo de los contadores, así como los desafíos que enfrentan al adaptarse a estas tecnologías y cómo están superándolos. Además, se analizaron las estrategias y capacitaciones implementadas por organizaciones y profesionales contables para aprovechar al máximo las herramientas contables digitales y mejorar su rendimiento laboral. Para llevar a cabo la investigación, se realizó una búsqueda exhaustiva en Google Académico utilizando palabras clave como evolución, herramientas contables, TIC, software, inteligencia artificial y contabilidad. Los resultados de estos estudios coinciden en destacar que los desafíos actuales han motivado la adopción de nuevas metodologías de trabajo en diversos campos profesionales, incluida la contabilidad. En este sentido, la profesión contable ha demostrado su capacidad de adaptación a los avances tecnológicos al incorporar herramientas y procesos que le permiten enfrentar los desafíos del entorno de manera eficiente y competitiva. Esta adaptación se traduce en una mayor eficiencia y calidad en el trabajo contable, alineándose con las demandas y exigencias de un entorno cada vez más digitalizado y dinámico.
Descargas
Citas
Aguirre Franco, B. A., Franco Ortega, R. S., & Campoverde Aguirre, R. (2021). Estudio sobre los atributos de las herramientas digitales contables y su adopción en los negocios de outsourcing contable en la ciudad de Guayaquil (Doctoral dissertation, ESPOL. FCSH.).
Arrieta Navarro, L., Guerrero Guerrero, A., Gutiérrez Castillo, V., Herrera Palomino, V., & Martínez Herazo, A. (2021). Formación del contador público frente a la era digital . Liderazgo Estratégico, 11(1), 132–138. Recuperado a partir de
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/6888
Barrientos, J. W. (2019). La revisión bibliográfica en el doctorado en Administración. Ciencias administrativas, (14), 99-112. http://www.scielo.org.ar/pdf/cadmin/n14/2314-3738-cadmin-14-99.pdf
Díaz García, Y., & Castro Lenis, C. F. (2022). La era digital del contador público.
Erazo-Castillo, J., & la A-Muñoz, D. (2023). Auditoría del futuro, la prospectiva y la inteligencia artificial para anticipar riesgos en las organizaciones. Revista Digital Novasinergia, 6(1), 105-119. https://doi.org/10.37135/ns.01.11.07
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 48–65. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.197
Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Aperfeiçoamento do Método 40P/30G/30C para o Emagrecimento. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 381–389. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.115
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Espitia Melo, N. C. (2022). Desafíos en la profesión contable frente a la inteligencia artificial. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Barrancabermeja.
Fernández Aprile, L. (07-08-2022). EDUCACIÓN SUPERIOR Y TECNOLOGÍA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LA ARGENTINA Y EL CONTEXTO SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA.HOLOGRAMATICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ. Año XIX, Número 36, V1, pp.163-180. ISSN 1668-5024 URL del Documento:
https://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=2230 URL de la Revista : https://www.hologramatica.com.ar
Fernández Bello, J. D. (2021). La inteligencia artificial como apoyo a los contadores. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA.
Fernández Elías, Hernández, G.y Castro, K. (2020): Contabilidad en la nube: una alternativa para el teletrabajo. Revista Cubana De
Ferreira Jimenez, G. J., Morales López, A. C., & Araujo Cuello, W. Y. (2023). Uso de las herramientas tecnologicas y digitales en la Contaduria Publica en Colombia.
Finanzas Y Precios, 4 (4), 19-31. Consultado de
González Montoya, C., Puerta Castrillón , V. Y. ., & Chamorro González, C. L. (2022). Principales retos de la profesión contable desde las perspectivas económica, digital y científica. Revista Visión Contable, (24). https://doi.org/10.24142/rvc.n24a3
Guatame Rodríguez, B., & Lagos Botia, L. G. (2020). Retos del contador público frente a los cambios en la era digital en Colombia. Criterios Revista Estudiantes Facultad De Ciencias Económicas, 7(1), 49–57. Recuperado a partir de
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/CREFCE/article/view/4821
http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/03_V4N42020_RFEyOTROS
Infante Pertuz, L. Ángel, & Monsalve-Peláez, M. A. (2021). La contaduría pública en la era digital: una reflexión desde la formación del contador público. Liderazgo Estratégico, 11(1), 27–47. Recuperado a partir de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/6878
Mackay-Castro, C. R., Escalante-Bourne, T. M., Mackay-Véliz, R. A., & Escalante-Ramírez, T. A. (2023). Desafíos tecnológicos para el contador en los procesos contables. ¿Ventaja para evitar riesgos de fraude?. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 6(11), 18-31.
https://doi.org/10.46296/rc.v6i11.0111
Marchesano, M., Scavone, G., & Pavón, N. (2023). Impactos de la inteligencia artificial en la profesión contable. In XIX Simposio Regional de Investigación Contable (La Plata, 30 de noviembre de 2023). https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/162132/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez Prats, G., Chan Pereyra, M. ., & Tosca Magaña, S. . (2021). El Contador Público en la era Digital. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria De Ciencias Económicas Administrativas - Departamento De Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (36). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.424
Martínez, X. T., Galván, J. L. G., & Navarro, L. M. G. (2022). Oportunidades de expansión de la profesión contable en la era digital. Tlatemoani: revista académica de investigación, 13(40), 178-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8576338
Merlín, J. F. G., & Magaña, S. A. T. (2021). Importancia de las TIC en el sistema contable empresarial. Publicaciones e Investigación, 15(3). DOI:https://doi.org/10.22490/25394088.5558
Morán Vilcherrez, M. (2020). El enfoque de la auditoría en el entorno de la era digital y la inteligencia artificial. Revista La Junta, 3(2), 15–41. https://doi.org/10.53641/junta.v3i2.54
Pazmiño Padilla, V. A. (2016). Análisis de las tendencias actuales de investigación en la profesión contable (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de Contabilidad y Auditoría). https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/747cf89c-0e72-4d3c-975f-902a1bb3629b/content
Pertuz, L. A. I., & Peláez, M. A. M. (2022). Las nuevas tendencias tecnológicas y su injerencia en la formación profesional del contador público. Revista Colombiana de Contabilidad, 10(20), 1-22.
Porporato Daher, G., Galindo Dorado, R. y Morcillo García, J. (2023). Digitalización de los procesos contables y administrativos en las pymes españolas. Un caso de estudio. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 478, 165-194.
https://pdfs.semanticscholar.org/9463/fb1815699abab397d1a87107591a42bb8754.pdf
Salgado-García, JA, Terán-Bustamante, A., & González-Zelaya, V. (2024). Transformación digital en ciencias de la gestión y la contabilidad: Tendencias de investigación en Scopus. Revista Iberoamericana de Medición y Comunicación de la Ciencia , 4 (1), 1–10. https://doi.org/10.47909/ijsmc.884
Segovia-Vargas, M. J. (s.f). Análisis de información contable y financiera mediante técnicas de Inteligencia Artificial. Aplicación a la predicción de insolvencias en empresas españolas de seguros no-vida. http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento22418.pdf
Suntaxi Andrade, M. (2023). Inclusión de nuevas herramientas digitales en la comunicación comunitaria: comunas de Olón y Cadeate, provincia de Santa Elena, Ecuador. Ñawi . DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v7n1.a11
Tafur Méndez, F., Zambrano Chamba, METRO., & Malvacías-Escalona, A., & Almao-Malvacías, V., (2022). Son necesarios las herramientas digitales para generar motivación en los procesos de aprendizaje. 593 Editorial Digital CEIT, 7(2-1), 56-63
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1118
Valderrama, D. (2020). Propuesta para posicionamiento de marca a través de herramientas digitales del marketing digital para la empresa Siigo SA
Vergara Romero, A. (2023). Innovación Educativa y Desarrollo de Habilidades en el Siglo XXI : Estrategias, Capacitación y Transformación Digital en la Educación. Universidad Ecotec. DOI: https://doi.org/10.21855/librosecotec.99
Derechos de autor 2024 Willian Ramón Acosta Benítez, Marcos De Jesús Gamarra Cardozo, Andrés Abelino Villalba Chamorro
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.