El papel del Constructivismo en el Desarrollo de Competencias y Habilidades
Resumen
En el contexto de un mundo en rápida evolución, donde los avances tecnológicos y los cambios socioculturales reformulan continuamente los contornos de nuestra vida cotidiana, la educación enfrenta el desafío de preparar a las futuras generaciones no solo con conocimientos académicos, sino también con habilidades y competencias esenciales para navegar en este complejo panorama global. En las últimas décadas, ha habido un reconocimiento creciente sobre la necesidad de integrar habilidades para la vida y competencias clave dentro de los currículos educativos, un movimiento que comenzó en los países anglosajones y que ha ganado impulso internacionalmente. Organizaciones internacionales como la OMS, UNICEF, UNESCO, y la OCDE han desempeñado roles determinantes en la definición y promoción de estos enfoques educativos, que buscan preparar a los estudiantes no solo para el éxito académico sino también para el personal y profesional en una sociedad interconectada. Este artículo profundiza en la evolución de estos enfoques educativos, explorando cómo teorías fundamentales del aprendizaje, como la Teoría Cognitiva Sociocultural de Vygotsky, la teoría del aprendizaje social de Bandura y la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, proporcionan un marco sólido para entender y aplicar estas habilidades en contextos educativos.
Descargas
Citas
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. (4ª ed.). Espasa universitaria.
Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Desclee de brouwer.
Bandura, A. (2002). Teoría cognitiva social de la comunicación de masas. En J. Bryant & M. B. Oliver (Eds.), Efectos de medios: avances en teoría e investigación (pp. 94-124). Routledge.
Bernal, M., y Martínez, M. (2009). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista panamericana de pedagogía, (14), 101-106.
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1790
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. CEPAL-UNESCO.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5325a83d-7df8-414f-9d05 502cf2c9bc4e/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL-UNESCO.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana-Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategia Docentes Para un Aprendizaje Significativo. McGraw-Hill Interamericana.
Ferrer, A. (2008). Declaración Mundial sobre Educación para Todos:" satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje” (Jomtien, 1990) y Marco de Acción de Dakar (2000). Transatlántica de educación, (5), 83-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3036617
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Habilidades para la Vida: Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la Violencia. UNICEF.
Ippolito, J. (2005). Las escuelas promotoras de la salud en América Latina: resultados de la primera encuesta regional. OPS.
https://fundadeps.org/wp-content/uploads/eps_media/recursos/documentos/57/escuelas-promotoras-LA.pdf
Gros, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 328, 225-247.
https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista educacion/numeros-anteriores/2002/re328/re328-13.html
Lozano, A. y Herrera, J. (2013). Diseño de programas educativos basados en competencias. Digital ITESM.
Roselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856287004.pdf
Organización mundial de la salud. (1993). Enseñanza en los colegios de las habilidades para vivir para niños y adolescentes. División de salud mental organización mundial de la salud ginebra. OMS.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen Ejecutivo. OCDE.
Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1-22.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/21719
Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe sobre la salud en el mundo 2016: Vigilancia de la salud para el desarrollo sostenible. OMS. https://www.who.int/es/publications/i
Mero Santana, E. A., Caicedo Lastra, Y. L., Delgado Ponce, L. D., Ríos Pincay , K. P., & Parrales Cantos, G. N. (2024). Estudio de Caso sobre la Planificación, Programación y Control de Obra Aplicado al Proceso Constructivo de una Vivienda Unifamiliar en la Ciudadela Municipal del cantón Portoviejo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1990–2010. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.162
Avila, E., Ávila Romano , R., & Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues. (2024). Como retardar o envelhecimento cerebral: Uma análise neurocientífica. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 84–95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.76
Vargas Magne, C. A. A., López Morales, D. R., Pérez Molina, J., & Berndorfer, M. (2024). Análisis interseccional sobre la violencia sexual en niñas y adolescentes mujeres en situación de calle de las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz . Emergentes - Revista Científica, 4(2), 103–123. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.132
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). Marco de evaluación y de análisis de PISA para el desarrollo: lectura, matemáticas y ciencias, versión preliminar. OCDE.
https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
Piaget, J. (1970). La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta. J. Delval (Comp.), Lecturas de psicología del niño, 2(02), 208-213.
Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos de la epistemología (Vol. 1). Paidós.
Piaget, J. (2016). El nacimiento de la inteligencia del niño. Booket.
Verdesoto, G. J. Z. (2021). Metodologías activas generadoras de un aprendizaje significativo en la Educación Superior. Área de Innovación y Desarrollo. https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2021/11/Metodologi%CC%81as-activas-generadoras aprendizaje-significativo-educacio%CC%81n-superior.pdf
Vygotsky, L. (2012). El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Austral.
Vygotsky, L. (2021). Pensamiento y lenguaje. Pueblo y Educación.
Wilkinson, R., Marmot, M. (2003). Determinantes sociales de la salud: los hechos irrefutables. OMS.https://escpromotorasdesalud.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13940309/determinantes_sociales_d_la_salud._los_hechos_irrefutables.pdf
Derechos de autor 2024 Clara Sofía Cardona Olarte
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.