Utilidad de los Leucocitos para Predecir Peritonitis en Pacientes con Diálisis Peritoneal
Resumen
Introducción: La diálisis peritoneal es un tratamiento ampliamente usado como terapia de sustitución renal en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, una de sus complicaciones más frecuentes es la peritonitis infecciosa. Objetivo: Determinar la utilidad de diversos biomarcadores (albúmina, hemoglobina, HbAC1, Índice Neu/linf, Plaquetas y Leucocitos) para predecir peritonitis infecciosa en pacientes con diálisis peritoneal. Material y Métodos: Estudio de casos y controles en el cual comparamos biomarcadores inflamatorios entre pacientes con y sin peritonitis infecciosa sometidos a Diálisis peritoneal. Resultados: 71 pacientes, 36 con peritonitis y 35 sin peritonitis, de los cuales 49 fueron hombres (69%) y 22 mujeres (31%) con una edad promedio de 57.18 ± 1.57 DE. El 50.7% con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria y 49.3% con Diálisis Peritoneal Automatizada. Más del 30% (27 pacientes) presentaron peritonitis después del año de la terapia, y 7% (5 pacientes) dentro de los primeros 6 meses. Para predecir peritonitis, la cuenta de leucocitos mostró una curva COR de 0.65 (IC95% 0.53 a 0.78; p=0.02), con un punto de corte mayor a de 7.25 x 103 µL, sensibilidad de 63.9% y especificidad de 48.9%; por su parte, la cuenta de linfocitos mostró una curva COR 0.64 (IC95% 0.51 – 0.77; p= 0.04) con un punto de corte mayor a 1.0 x 103 µL, sensibilidad de 72.2% y una especificidad de 54.3%. Conclusión: una cuenta de leucocitos mayor 7.25 x103 µ/L y de linfocitos por arriba de 1.0 x 103 µ/L son útiles para diagnosticar peritonitis infecciosa en pacientes con diálisis peritoneal. La transición de modalidad de DPCA a DPA predispone a la aparición de peritonitis durante los primeros 6 meses.
Descargas
Citas
Torres-Zamora, M.I. Enfermedad Renal Crónica Progresiva. En Treviño-Becerra, A. La atención nefrológica en México. Retos y replanteamiento. 1a ed. México: SMS-UNAM.: 2016 [Internet]. P. 125-130. http://www.medicinaysalud.unam.mx/publica/pub_nef.pdf
López-Rubio M., et al. Creatinina, elevación de. En Rodríguez-García J., et al. Diagnóstico y Tratamiento Médico New Green Book. España: Marbán. 2da. Ed. [Internet]2015. P. 1691-1718.
https://www.redalyc.org/journal/4260/426062616013/html/
Cortés-Sanabria, L., et al. Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Crónica Temprana. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, Secretaría de Salud.[Internet] 2009. Disponible en:
Cho Y, Johnson DW. Peritoneal dialysis-related peritonitis: towards improving evidence, practices, and outcomes. Am J Kidney Dis. 2014;64(2):278-89. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24751170/
Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Li P.K., et al. ISPD Peritonitis Recommendations: 2016 Update on prevention and treatment. Peritoneal Dialysis International, Vol. 36. 2016. P. 481-508 Disponible en:
http://www.pdiconnect.com/content/36/5/481.long
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Korevaar J, Van Manen J G, Boeschotem E V, Dekker F W, Krediet R T. Evaluation of Guidelies for peritoneal Gialysis patients: A review from Netherlands Cooperative Study on the adequacy of Dialysis (NECOSAS). Contrib Nephrol 2003; 140- 50.
Barrera-Cruz A., et al. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Clínica en Adultos. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, Secretaría de Salud. México. 2009.
Sánchez-Avilés TA, Melchor-López A, Soto-García Ó, et al. Asociación entre índice neutrófilo linfocito y peritonitis relacionada con diálisis peritoneal. Med Int Mex. 2022;38(2):223-234.
Martin LC, Caramori JC, Fernandes N, Divino-Filho JC, Pecoits-Filho R, et al. Geographic and educational factors and risk of the first peritonitis episode in Brazilian Peritoneal Dialysis study (BRAZPD) patients. Clin J Am Soc Nephrol 2011; 6: 1944–1951.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3359536/
Portolés J, Janeiro D, Lou-Arnal LM, López-Sánchez P, Ortega M. Primer episodio de infección peritoneal: descripción y factores pronósticos. Nefrologia 2013;33(3):316-24
García Agudo R, García-Martos P. Aspectos clínicos y microbiológicos de la peritonitis fúngica en diálisis peritoneal. Nefrología. 2009;29(6):506-17.
De Miguel-Ibañez, R., Ramirez-Ramirez, C. A., Sanchez-Gonzalez, M. D., & Ortiz-Bello, A. C. (2021). Peritoneal dialysis associated-peritonitis: A preventable complication. International Journal of Research in Medical Sciences, 9(7), 2132. https://doi.org/10.18203/2320-6012.ijrms20212334
Derechos de autor 2024 Víctor Hugo Castillo Menéndez , Andrea Nicole Sánchez Fernández, Gabriela Salas Pérez, José Luis Gálvez Romero, Ángel Ethian Meraz Portilla, Natali Loranca González, Camila Merino Rojas, Alejandra Contreras Carillo, Diana Laura Godos Hernández, Laura Sofia Rojas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.