Depresion infantil y su relacion con los estilos atribucionales otimista-pesimista

Palabras clave: depresión, infantes, optimismo, pesimismo, estilos atribucionales

Resumen

Introducción: La conexión entre la depresión infantil y los estilos atribucionales es crucial. Los estilos atribucionales impactan la percepción del niño sobre eventos, influyendo en su bienestar emocional (Martinez-Gonzalez, 2019) Objetivo: Analizar la relación entre la depresión infantil y los estilos atribucionales optimista-pesimista en niños de 9 a 12 años de la escuela primaria Miguel Hidalgo en el periodo agosto - diciembre 2023. Metodología: Este estudio presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo correlacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, con una muestra de 123 alumnos, utilizando como instrumento de medición el “inventario de depresión infantil” (CDI) y el “cuestionario autoinformado de estilo atribucional optimista-pesimista” (CASQ) Resultados: El 82.8% de los niños tienen depresión moderada, mientras que 73.7% tiene un estilo atribucional extremadamente pesimista. Se constituye que la depresión infantil y su relación con los estilos atribucionales están asociadas entre sí. Conclusión: El 82.8% de los niños tienen depresión moderada, mientras que el 13.1% tiene depresión severa. El 60% de las niñas tiene un estilo atribucional neutro y el 57.5% tiene un estilo atribucional extremadamente pesimista. Por otro lado, el 40 % de los niños tienen un estilo neutro, mientras que el 42 % tiene un estilo muy pesimista. Se concluye que la depresión infantil y su relación con los estilos atribucionales están asociadas entre sí.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abela, J. R. Z., y Seligman, M. E. P. (2000). The hopelessness theory of depression: A test of the diathesis-stress component in the interpersonal and achievement domains. Cognitive Therapy and Research, 24, 361-378.
Alcalá, V. H. (2020). Depresión infantil en la Ciudad de México: prevalencia y factores asociados. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 23(2), 138-150. https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690005/html/index.html
Pantoja, V. A. y Polanco, Z. K. M. (2018) Depresión, Ansiedad y Actividad Física en Escolares: Estudio Comparado. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.11
Castro, N. A., P., y Sánchez, G. V. (2006). Validez y confiabilidad del cuestionario Children's Depression Inventory (CDI) en adolescentes chilenos. Revista Médica de Chile, 134(2), 183-190.
American Psychological Association. (2019). Resiliencia: Un enfoque positivo para superar adversidades. Washington, DC: American Psychological Association. Disponible en: https://www.apa.org/topics/resilience/
Barber, B. K., y Delfabbro, P. H. (2019). The family context of adolescent mental health: A review and synthesis of research from 2010 to 2018. Clinical Psychology Review, 68, 44-57. [Enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30126118/]
Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Fleiz-Bautista, C., y Zambrano-Ruiz, J. (2004). La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud pública de México, 46(5), pp. 417-424.
https://www.scielosp.org/article/spm/2004.v46n5/417-424/es/
Ayala Hernández, P., & Haro Esquivel, G. (2024). Desafíos Estratégicos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en el Uso de la Inteligencia Artificial en sus Procesos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2350–2380. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.185
Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Canales, F. H., Alvarado, E. L., Pineda, E. B. y de Canales, F. H. (1986). Metodología de la investigación: manual para el desarrollo de personal de salud (1.a ed.). Limusa.
Cárdenas, J., y Aranda, M. (2022). Psicología positiva infantil: un enfoque preventivo. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25(1), 16-27. [Enlace: https://www.redalyc.org/jatsRepo/180/180667690001/180667690001.pdf]
Castro, P., y López, M. (2019). Epidemiología de la depresión en la población infantil y adolescente en Chile. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 57(1), 4-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000100004
Del Barrio, V., Frías, D., Mestre, V. (1994). Autoestima y depresión en niños. Revista de Psicologia General y Aplicada, 47 (4), 471-476.
Fernández, H. J.R. y VillaMarín, F. S. (Eds.) (2021) Libro Blanco de la Salud Mental Infanto-Juvenil. Volumen 1. Consejo General de la Psicología de España
https://www.infocop.es/view_article.asp?id=18372
Ferrer-Picot, I., Sala, G., y Casas, F. (2022). Una aproximación a la psicología positiva infantil. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25(1), 1-15. https://www.redalyc.org/jatsRepo/180/180667690001/180667690001.pdf
Ruiz, M. F. (2021) Propuesta de programa para la prevención de la depresión en adolescentes. http://hdl.handle.net/20.500.12466/1335
García, A., y Rodríguez, M. (2019). La depresión infantil: una visión integral. Madrid: Pirámide.
Gracia, M., y Ramírez, M. (2022). Depresión infantil en el ámbito escolar: una revisión de la literatura. Revista de Psicología Educativa, 28(2), 173-183.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28326136009
García, J., y Ramírez, A. (2019). Optimismo y salud mental: una revisión de la literatura. Salud Mental, volumen (XX), 20.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57572019000200002yscript=sci_arttext
Gómez, A., González, Y., y Arango-Lasprilla, J. D. (2022). Depresión infantil: prevalencia, factores de riesgo y protección. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(2), 104-113.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053422000064
González, J., y Martínez, M. (2019). La distribución equitativa de las tareas del hogar en la familia: un factor protector contra la depresión en la infancia y la adolescencia. Psicología Clínica y de la Salud, 30(9), XX-XX. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139358209006
Gómez, E., Martínez, P., y Martínez, S. (2022). Depresión infantil: factores de riesgo y estrategias de intervención. Revista de Psicología Educativa, 28(1), 25-37.
https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Planteamiento-del-problemadepresi%C3%B3n/3877560.html
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández, C., y Martínez, A. (2022). El autoconcepto en niños y niñas de educación primaria: un estudio comparativo entre escuelas públicas y privadas. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25(1), 16-27.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690005/html/index.html
Hernández Nava, J.P., Juanico Morales, J., Salgado Jiménez, M. de los Ángeles y Zaragoza Ruiz (2019) Depresión y factores asociados en niños y adolescentes Aten Familiar, 27-(1),38-42. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.1.72281
Hernández, N.J.P., Juanico, M. J., Salgado, J. M. de los Ángeles y Zaragoza, R. (2019) Depresión y factores asociados en niños y adolescentes Aten Familiar, 27-(1),38-42.
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.1.72281
Informe Belmont (1978). Principios Éticos y Directrices para la Protección de sujetos humanos de investigación. Estados Unidos de Norteamérica: Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. López, M., Da Silva, L.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2019). Depresión, primera causa de incapacidad laboral. https://www.gob.mx/imss/prensa/comunicado-294-depresion-primera-causa-de-incapacidad-laboral-152412?idiom=es
Ismael Gaibor-González y Rodrigo Moreta-Herrera (2020) Optimismo disposicional, ansiedad, depresión y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis intergénero y de predicción. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148
Jiménez, R., y García, R. (2019). Optimismo y salud mental: una revisión de la literatura. Salud Mental, volumen (XX), páginas.
Johnson, S. L., y García, A. (2019). La depresión infantil: una guía para padres y profesionales. Madrid: Pirámide. [Enlace:
https://www.academia.edu/38697763/Depresión_infantil_una_guía_para_padres_y_profesionales]
Leiva, D. V. Y Villalobos, N. B. (2014). Implementación de la bioética en la enseñanza de enfermería. Enfermería actual en Costa Rica, 27. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i27.15995
López, A. (2022). Optimismo y rendimiento académico. Revista de Psicología Educativa, 28(1), 1-10.
López, I. M., Martín-Albo, J., y Martín-Albo, J. A. (2023). La familia como factor protector contra la depresión en la infancia y la adolescencia: una revisión de la literatura. Clínica y Salud, XX(X), XX-XX. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1130-52752023000100005
López, B., y Garcia, A. (2019). Optimismo y rendimiento académico en niños y niñas de educación primaria. Psicología Educativa, 25(2), 123-131.
https://revistas.um.es/educacion/article/view/336521/238891
López, M. A., Sánchez, S. J., y Ibáñez G. M. (2019). Autoestima y optimismo en niños y niñas de educación primaria: una revisión de la literatura. Revista de Psicología Educativa, 25(2), 75-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=335502703003
Martínez, A., y Pérez, R. (2022). Autoestima y bienestar psicológico en niños y niñas de educación primaria. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25(1), 28-41. https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690006/html/index.html
Martínez, L. P., Gómez-Pilar, E., y Martínez, H. S. (2023). Factores de riesgo y estrategias de intervención para la prevención de la depresión infantil en el ámbito escolar. Revista de Psicología Educativa, 29(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28326136009
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2020). Guía de intervención en prevención de conductas de riesgo en adolescentes. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en:
https://www.cochrane.org/es/CD009927/PUBHLTH_intervenciones-para-la-prevencion-de-las-conductas-de-riesgo-multiple-en-los-jovenes
Molina, S., García, A., y otros. (2022). Optimismo infantil: un factor protector del bienestar psicológico. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25(2), 184-198. [Enlace: https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690006/html/index.html]
Morales, J., y Jiménez, M. (2022). Optimismo y estilo explicativo en la adolescencia: un estudio comparativo entre estudiantes de bachillerato general y bachillerato tecnológico. Revista de Psicología Educativa, 27(2), 169-179. [Enlace:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/280667690006/html/]
Mridha, M. K., Hossain, M. M., Ali Khan, M. S., Abu Abdullah, M. H., Hasan, M., Mitra, D., Abu, A. S. (2021). Prevalence and associated factors of depression among adolescent boys and girls in bangladesh: Findings from a nationwide survey. BMJ Open, 11(1).
http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2020-038954
National Institute of Mental Health (NIMH). (2019). Major depression.
https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/major-depression
Escobar, N. y Guzmán, G. M. (2019) Optimismo e infancia: teoría y estado actual de la investigación. file:///C:/Users/Admin/Downloads/Artculo_Optimismo_Infancia_RT%20(1).pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Resiliencia: Un enfoque positivo para superar adversidades. Washington, DC: American Psychological Association. Disponible en:
https://www.apa.org/topics/resilience/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021, septiembre 9). Depression.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression
OMS. (2019, marzo). Salud mental: un tema de primordial importancia.
https://www.who.int/es/news/item/30-03-2019-world-health-day-2019
OPS. (2020). Estrategia de salud mental de la OPS: marco de acción sobre intervenciones escalables y sostenibles. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52932
Pérez, G. P., y Collado, R. M. (2022). Factores de riesgo y protección en la depresión infantil. Revista de Psicología Clínica, 32(1), 1-16. https://www.redalyc.org/jatsRepo/395/39567221001.pdf
Pérez, L. M., y Jiménez, G. J. (2019). La depresión infantil: un trastorno con un impacto significativo en el desarrollo. Revista de Psicología Educativa, 25(2), 161-172.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28326136009
Ramírez, J., y García, R. (2019). Optimismo y salud mental: una revisión de la literatura. Salud Mental, 42(2), 57-64.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57572019000200002yscript=sci_arttext
Rodríguez, A., Granada, O. (2007) Trastornos depresivos en la infancia y adolescencia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1 (6), 270-276.
Rodríguez, M. (2020). Los factores protectores familiares y la salud mental infantil. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 13(1), 1-10. disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.01.001
Seligman, M. (2006a). Aprenda optimismo. México: De Bolsillo.
Tarragona, M. (2012). Breve introducción a la psicología positiva y al estudio de la felicidad y el bienestar. En A. Tapia, M. Tarragona y M. González. Psicología Positiva. (pp. 21-43).
https://www.academia.edu/34217307/Una_Breve_Introducci%C3%B3n_a_la_Psicolog%C3%ADa_Positiva_y_el_Estudio_de_la_Felicidad_y_el_Bienestar
UNICEF. (2019). Educación de calidad para todos: Un derecho humano fundamental. Nueva York: UNICEF. Disponible en: https://www.unicef.org/es/educacion
Sanjuán, P. y Magallanes, A. (2006). Estilo atributivo negativo, sucesos vitales y sintomatología depresiva. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2006-3201DF9F-422F-B958-4E0A-668F78C310A1/Documento.pdf
Santos, O. H. Y Teruel M. M. P. (2019) Una mirada evolutiva al optimismo en la edad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales Núm. 66 Pág. 129-158
https://www.researchgate.net/publication/237031735_Una_mirada_evolutiva_al_optimismo_en_la_edad_escolar_Algunas_reflexiones_para_padres_educadores_e_investigadores
Sánchez; O. y Méndez; F. X. (2009). El optimismo como factor protector de la depresión infantil y Adolescente. Clínica y Salud, 20(3), pp. 273-280.
https://www.redalyc.org/pdf/1806/180613881008.pdf
Secretaría de Salud (SS). (2021). Prevalencia de depresión en México por entidad.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/prevalencia-de-depresion-en-mexico-por-entidad-251607
Smith, J. R., y Johnson, S. L. (2019). The role of social reinforcement in child development. Child Development Perspectives, 13(2), 95-100. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30126118/
World Health Organization. (2022). Depression.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depressio
Publicado
2024-07-03
Cómo citar
Gutierrez Perez, N., Chavez Ramos , Y., Severo Arcadio, A., Cabrera Martinez, M., Peña Lopez, M., & Salazar Mendoza, J. (2024). Depresion infantil y su relacion con los estilos atribucionales otimista-pesimista. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5993-6006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11796
Sección
Ciencias Sociales y Humanas