Terrinanza. Desencuentro en Territorio Plural Demanda Justicia Cognitiva y Gobernanza RAP Pacífico y Consejo Comunitario de Ladrilleros, Colombia 2017-2021
Resumen
Este artículo de reflexión responde al planteamiento de desencuentros entre la RAP Pacífico y el Consejo Comunitario de Ladrilleros (Buenaventura), territorios vinculados por coexistencia espacial yuxtapuesta, separados por racionalidades que no dialogan, y deben encontrarse desde la justicia cognitiva y el diálogo de saberes. Teóricamente soportado en la noción de la existencia de distintas tipologías de territorios y territorios plurales, el objetivo es caracterizar los desencuentros, con énfasis en el plan turístico de la RAP, y el necesario diálogo territorial de inclusión plena de las comunidades negras del pacífico. El método es cualitativo, aporta caracterización de diversidad territorial y su conflictividad, sustenta la necesidad de avanzar hacia el diálogo de saberes y gobernanza territorial. Concluyendo, que profundizar la descentralización territorial pasa por la justicia cognitiva, donde el Estado nación reconoce no ser el “centro cognitivo absoluto”, y privilegia la racionalidad de las comunidades en aquello que afecta su vida cotidiana. El artículo se basa en la tesis de investigación doctoral titulada Des-encuentros territoriales entre el Consejo Comunitario de Ladrilleros y la Región Administrativa y de Planificación Pacifico, 1991 - 2021 del Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas.
Descargas
Citas
Almario, Ó., Apriles-Gniset, J., Camacho, J., Jiménes, O., Ramírez, H. F., Mosquera, G. y Villa, W. (2004). Panorámica afrocolombiana: Estudios sociales en el Pacífico (M. Pardo, C. Mosquera, & M. C. Ramirez, eds.). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Universidad Nacional de Colombia.
Avalle, G. (2023). Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 66, pp. 28-47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a02
Bradshaw, R.P. y Estébanez, J. (1984-1985). «Región y regionalización», Paralelo 37°, núms. 8-9, pp. 97-113.
Casas Torres, J.M. (1980). La regionalización geográfica de España. En La región y la geografía española, Valladolid, Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 163- 178.
Congreso de Colombia. (31 de agosto de 1993). Artículo transitorio 55 de la Constitución Política [Ley 70 de 1993]. DO: 41.013.
Torres-Vega, J. M. (2024). Proyecto de Fundación de un Colegio de Niñas en Pátzcuaro a Fines del Siglo XVIII: Una Institución que no fue Aprobada por Falta de Garantías. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2491–2515. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.203
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Cruz, V. C. (2013). Das Lutas por Redistribuição de Terra às Lutas pelo Reconhecimento de Territórios: uma nova gramática das lutas sociais?. En: H. Acselrad (Org.). Cartografia social, terra e território. 1ed.Rio de Janeiro: IPPUR/UFRJ, 2013, v. 1, 119 – 176.
Decreto 1745 de 1995 [Ministerio del Interior]. Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones. 12 de octubre de 1995.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores.
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio. Rev. Cuadernos de Antropología Social, pp. 25-38.
Espejo M, C. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. Nimbus. Revista de climatología, meteorología y paisaje Núm. 11 Pág. 67-88
Farinos Dasí, J. (2008). “Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda”. Boletín de la A.G.E., 46: 11-32. Consultado en:
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/-cheros/0000/0563/ Gobernanza.pdf
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental; La reapropiación social de la naturaleza. siglo XXI editores.
Mançano, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. San Pedro, Paraguay
Molina, Ibáñez, M. (1986): «Paisaje y región: una aproximación conceptual y metodológica», en GARCÍA BALLESTEROS, A. (Coord.): Teoría y práctica de la Geografía, Madrid, Alhambra, pp. 63-87.
Nates, B. (2020). El derecho al territorio como base de la justicia cognitiva. Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), 1–14.
Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de resistencia.” Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6(115).
Puerta Henao, E. (2023). Revisión integrativa. Perspectivas teóricas en la construcción de paz territorial en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 66, pp. 177-201. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a08
Puyol Antolín, R. (1980). Región y comarca. En La región y la Geografía Española, Valladolid, Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 79-89.
RAP Pacífico (2022) Plan Estratégico Regional Pacífico.
Romaña, N., Geovo, C. L., Paz, F. J., & Banguero, E. (2010). Titulación Colectiva para Comunidades Negras en Colombia. Bogotá, DC-Colombia.
Salas Zapata, W.; Ríos Osorio, L. y Álvarez, J. (2012). Bases conceptuales para una
Clasificación de los sistemas socioecológicos de la investigación en sostenibilidad. Revista Lasallista de Investigación, 8(2), pp. 136-142.
Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia; Discursos ocultos. Ediciones ERA. México, DF.
Walsh, C. (2005). ¿Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo?. En: La Interculturalidad en la educación. Lima, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Pp. 4-7.
Zambrano, C. V. (2001). Territorios plurales,cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural. Boletim Goiano de Geografia, 21(1), 1–43.
Derechos de autor 2024 Angie Katherine Mendieta Montoya, Pedro Martín Martínez Toro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

