Los Pueblos Indígenas en el Escenario Global: Una Perspectiva desde las Relaciones Internacionales sobre los Derechos Humanos en México

Palabras clave: pueblos indígenas, relaciones internacionales, soft power, derechos humanos

Resumen

Esta investigación explora el papel de las Relaciones Internacionales (RI) en la defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas en México. Utilizando una metodología cualitativa y un enfoque de investigación documental, el estudio propone que las RI, como disciplina, poseen herramientas únicas para influir en la política global y nacional de manera que se respeten y promuevan los derechos de estas comunidades. A través de teorías como el realismo, el idealismo y el constructivismo, se analiza cómo las interacciones internacionales pueden ser un vehículo para el empoderamiento de los pueblos indígenas. Se discute ampliamente el uso del “soft power” —herramientas no coercitivas como la cultura, los valores y las prácticas diplomáticas— como medio para mejorar la imagen y la posición de los pueblos indígenas en el escenario mundial. Este poder suave permite a las comunidades indígenas articular sus necesidades y derechos de manera efectiva, influenciando tanto a organismos internacionales como a opiniones públicas y gobiernos extranjeros.  Además, el estudio pone un énfasis particular en el empoderamiento de la mujer indígena como eje central para la preservación cultural y la transmisión de valores y tradiciones de generación en generación. Se argumenta que el fortalecimiento de las mujeres indígenas no solo ayuda a proteger el tejido social y cultural de estas comunidades, sino que también contribuye a su estabilidad y progreso socioeconómico. Finalmente, el documento aborda cómo la interacción entre los derechos humanos universales y las especificidades culturales de los pueblos indígenas pueden coexistir y enriquecerse mutuamente a través de las RI. Los autores concluyen que, al incorporar las perspectivas de los pueblos indígenas en las negociaciones y diálogos internacionales, se pueden encontrar soluciones más inclusivas y efectivas a los desafíos globales contemporáneos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 71–91. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23

Calí TJF. (2020). Reconstruir mejor: Oportunidades y desafíos para los pueblos indígenas, los estados, el mundo académico y la sociedad civil para sentar juntos las bases de un futuro diferente (pp. 1–6). Naciones Unidas.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Gobierno de México.

CEPAL. (2014). Síntesis. Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Organización de las Naciones Unidas. www.cepal.org

CEPAL, UNFPA & UNICEF. (2011). ¿Quiénes son los pueblos indígenas y afrodescendientes?: El difícil arte de contar. Contar con todos, caja de herramientas para la inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda. Naciones Unidas, CEPAL.

Clavé-Mercier V. (2018). Revisitar la soberanía indígena: Los desafíos de una reivindicación excluida. Relaciones Internacionales, 38, 99–120. http://dx.doi.org/ 10.15366/relaciones internacionales, 2018.38.005

CONEVAL. (2019). La pobreza en la población indígena de México, 2008—2018 (p. 58). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. www.coneval.org.mx

De la Torre V. (2011). La acción colectiva transnacional en las teorías de los movimientos sociales y de las Relaciones Internacionales. Revista CONfines, 7(14), 45–72.

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46-59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

González M. (2022). Una obra colectiva para dialogar sobre soberanía indígena. IWGA. https://www.iwgia.org/es/noticias/4600-una-obra-colectiva-para-dialogar-sobre-soberan%C3%ADa-y-emancipaci%C3%B3n-ind%C3%ADgena

González MN. (2006). Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. T. I: Derecho romano. Historia del derecho: Vol. Tomo I. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Gutiérrez HA. (2019). Los derechos humanos de los pueblos indígenas en México. Revista Prolegómenos, 22(43). DOI: https://doi.org/10.18359/prole.3479

INEGI. (2022). Estadística a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. Comunicado de prensa núm. 430/22. INEGI.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2018). Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018-2024. Gobierno de México.

Kattmann U. (2021). Conferencia. Raza, genes y cultura. Revista de Ciencias Sociales, 34(48), 175–192. https://doi.org/10.26489/rvs.v34i48.8

Lacoste P. (2022). Ataque pirata a La Serena de 1680: Poder blando (soft power), enodiplomacia y patrimonio cultural y agroalimentario. SI SOMOS AMERICANOS Revista de Estudios Transfronterizos, 22(2), 65–86.

Landy F, Chand R, Déry S, Dérioz P, Ducourtieux O, Garambois N, Gauche E, Germanie MA, Hiwasaki L, Letang M, Sacareau I. (2021). Turismo y “eco-etnicidad”: Los retos de un “soft power” medioambiental para las minorías en las tierras altas de Asia (China, Laos, Nepal). Open Edition Journals, 1–19. https://journals.openedition.org/viatourism/6655

Lara Cabrera Erasmo A. (2017). Política exterior multilateral, derechos humanos y grupos en situación de vulnerabilidad. Revista Mexicana de Política Exterior, 110, 97–117.

Maldonado Gutiérrez LF. (2009). Estado, globalización y derechos indígenas: Una mirada a la situación de los pueblos indígenas en México. Revista IIDII, 50, 379–426.

Muñoz RC, Vázquez GV. (2012). El Estado neoliberal y las mujeres indígenas. Un estudio de caso de la Sierra Negra de Puebla. Espiral, XIX (53), 91–121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13823075004

Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36

Naciones Unidas. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. ONU.

OIT. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. ONU.

ONU Mujeres. (2022). “Desempeñamos un papel fundamental en la supervivencia de nuestro mundo”: Las mujeres y niñas indígenas de América Latina y el Caribe alzan su voz. ONU Mujeres México. En línea

Páez P. (2020). Cho desafíos y sus soluciones planteadas por los pueblos indígenas. El País. https://elpais.com/elpais/2020/05/07/3500_millones/1588857693_085384.html

Pérez CM, Eguiarte MCR. (2019). El derecho a la representación política de los pueblos y comunidades indígenas. En desafíos de la democracia incluyente. IEEQ Instituto Electoral del Estado de Querétaro.

Rodríguez MF. (2018). La masacre de Ayotzinapa. Educación, lucha y resistencia en México. Revista Theomai, 37, 56–71. https://www.redalyc.org/journal/124/

/html/

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2014). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tah Ayala ED. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 233, 389–403. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v63n233/0185-1918-rmcps-63-233-389.pdf

Velázquez FR. (2017). Política exterior y derechos humanos en México: Tendencias a finales del siglo xx y prioridades a inicios del XX. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 11(40), 137–157. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293253307006

Vargas, C. (2023). La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.21

Publicado
2024-07-10
Cómo citar
Ulises Lescure , J., Altagracia Hernández, B., & Chang Monterrey, V. (2024). Los Pueblos Indígenas en el Escenario Global: Una Perspectiva desde las Relaciones Internacionales sobre los Derechos Humanos en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8646-8668. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11912
Sección
Ciencias Sociales y Humanas