Factores Influyentes en el Desempeño Educativo de Secundaria y Media en Colombia: Un Análisis Integral

Palabras clave: desempeño educativo, secundaria, media, Colombia, factores educativos, rendimiento académico

Resumen

El objetivo de este estudio es identificar y analizar los diversos factores que influyen en el desempeño educativo de los estudiantes de secundaria y media en Colombia, desde una perspectiva integral. Para llevar a cabo esta investigación, se emplearon tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. Entre las metodologías utilizadas se incluyen encuestas detalladas a estudiantes y profesores, entrevistas en profundidad con expertos en educación y la revisión exhaustiva de informes y documentos educativos previos. Los resultados obtenidos de este enfoque multifacético revelan que varios factores juegan un papel crucial en el rendimiento académico de los estudiantes. Entre estos factores se encuentran los aspectos familiares, como el nivel educativo de los padres y el apoyo en el hogar; los factores socioemocionales, que incluyen la motivación y la salud mental de los estudiantes; los aspectos pedagógicos, como la calidad de la enseñanza y las metodologías empleadas por los docentes; y los recursos educativos, que abarcan desde la infraestructura escolar hasta el acceso a materiales didácticos adecuados. Este estudio no solo identifica estos factores, sino que también proporciona una base sólida para el desarrollo de estrategias educativas que aborden estas deficiencias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avilés, J. (2021). Desarrollo integral del estudiante: Un enfoque práctico. Editorial Académica.

Banco Mundial. (2018). Colombia - Sistema educativo: diagnóstico del sector.

https://documents.worldbank.org/curated/en/189331539631286094/Colombia-Sistema-educativo- Diagn%C3%B3stico-del-sector

Basilotta, V., Martín, M. & Ruiz, M. (2020). Innovación educativa y competencias digitales en la formación docente. Revista de Educación a Distancia, 20(63), 1-20.

https://doi.org/10.6018/red.407661

Bermúdez, A. (2018). Estrategias didácticas para la motivación estudiantil. Educación y Desarrollo, 23(2), 45-60. DOI: 10.6018/red.407661

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design.

Harvard University Press.

Castro, G., Castillo, M. & Mendoza, J. (2018). Factores asociados a la adquisición de competencias en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 33-52.

https://doi.org/10.31876/rcs.v23i4.25136

Chaparro, J., Ramírez, A. & García, P. (2016). Factores de éxito académico en estudiantes de secundaria.

Revista Colombiana de Educación, 72(4), 115-136.

Deci, E., & Ryan, R. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions.

Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. DOI: 10.1006/ceps.1999.1020

Díaz, P., & Morales, R. (2011). La influencia del entorno familiar en el rendimiento académico. Estudios Pedagógicos, 37(2), 55-73.

Eccles, J. S. & Harold, R. D. (1993). Parent-school involvement during the early adolescent years. Teachers College Record, 94(3), 568-587.

Estrada, M. (2018). La educación emocional en el aula: Guía para docentes. Editorial Educativa.

Feldman, A. F. & Matjasko, J. L. (2005). The role of school-based extracurricular activities in adolescent development: A comprehensive review and future directions. Review of Educational Research, 75(2), 159-210. DOI: 10.3102/00346543075002159

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.

Guzmán, A., Oliveros, D. & Mendoza, E. (2019). Competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 23-40. https://doi.org/10.15332/24631140

Guzmán, C., Londoño, C. & Pardo, N. (2019). Evaluación del impacto de las TIC en el aprendizaje. Revista de Tecnología Educativa, 29(1), 33-47.

Hargreaves, A., & Fink, D. (2006). Sustainable Leadership. Jossey-Bass.

Hofstede, G. (1984). Culture's Consequences: International Differences in Work-Related Values. Prentice Hall.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2023). Informe de resultados de las pruebas Saber 11. ICFES. https://www.icfes.gov.co

Jennings, P. A. & Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491-525. DOI: 10.3102/0034654308325693

Mayer, J. D., Salovey, P. & Caruso, D. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications.

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

Psychological Inquiry, 15(3), 197-215. DOI: 10.1207/s15327965pli1503_02

Molina, M., Rodríguez, P. & López, R. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en la educación secundaria. Editorial Universitaria.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Informe mundial de la UNESCO sobre la educación. https://www.unesco.org

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Docentes excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000222774

Perilla, L. (2018). Desarrollo de competencias en la educación moderna. Editorial Pedagógica.

Rengifo, L. (2022). El papel de la resiliencia en el rendimiento académico. Revista Psicología Educativa, 31(2), 77-91.

Salazar, C. (2006). Educación inclusiva: Políticas y prácticas. Editorial Inclusión.

Solís, L. (2018). Factores que inciden en la calidad de la educación media de algunas instituciones educativas en el departamento del Chocó. [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Institucional UEC.

https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4634

Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.112

Sandoval Chambi, A. N., Salluca Vásquez, E., Ccanccapa Zeballos , A., & Sosa Valero , E. (2024). Evaluación del uso de movilidad no motoriza como alternativa de transporte urbano sostenible – Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 476–485. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.113

Triandis, H. C. (1995). Individualism & collectivism. Westview Press.

Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). A Yoga na Reabilitação do AVC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 407–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.104

Valencia, E. (2017). La influencia de los factores socioeconómicos en el aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 99-113.

Publicado
2024-07-11
Cómo citar
Rodas Vanegas , Y. M., Camargo Beltrán, J. P., Bello Torres, E. J., Rubiano Cucarían, A., & Moreno Ortiz, J. A. (2024). Factores Influyentes en el Desempeño Educativo de Secundaria y Media en Colombia: Un Análisis Integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7337-7357. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11928
Sección
Ciencias de la Educación