Factores Socioemocionales que Intervienen en Niños y Niñas Migrantes de Retorno de los Estados Unidos a Localidades de Tlaxcala
Resumen
En el presente estudio se abordan los efectos socioemocionales en niños y niñas migrantes de retorno en educación básica en localidades del municipio de Tlaxcala, donde el principal objetivo se enfoca en conocer algunos factores sociales, escolares, familiares, de salud mental y emocional que intervienen en la reintegración social, como parte de la calidad de vida familiar de niños y niñas migrantes de retorno, centrándose en sus experiencias en edad escolar básica, abordando cómo se integran en el sistema educativo y a la comunidad de origen luego de su regreso familiar de Estados Unidos a Tlaxcala, México. El trabajo se abordó desde el enfoque cualitativo que permitió comprender en parte la migración de retorno y de la calidad de vida, desde la complejidad de la experiencia de niños migrantes que regresan a su país de origen. Un hallazgo que resalta es que los infantes a menudo no participan en la decisión de retornar, lo que puede generar un deseo de volver al país extranjero en el futuro. Los padres, madres o tutores llegan a tomar la decisión de retorno basada en factores familiares, económicos y personales, provocando ciertos cambios en su nivel de vida, alterando su reinserción escolar.
Descargas
Citas
Allardt, E. (1996). Tener, amar y ser: una alternativa al modelo sueco de investigacion sobre el bienestar. En M. C. Nussbaum , & A. Sen , La calidad de vida (págs. 126-181). México: Fondo de Cultura Económica.
Ambrona, Tamara; López-Pérez, Belén; Márquez-González, María (2012) Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 23, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 39-49, Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, Madrid, España.
Andrés, María Laura; Canet Juric, Lorena; Castañeiras, Claudia Elena; Richaud de Minzi, María Cristina (2016) Relaciones de la regulación emocional y la personalidad con la ansiedad y depresión en niños Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 34, núm. 1, 2016, pp. 99-115, Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Cohen, G. (1996). ¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. En M. C. Nussbaum, & A. Sen, La calidad de vida (págs. 27-53). México: Fondo de cultura económica.
Comunicación personal (2022-2023). Trabajo de campo en tres localidades del municipio de Tlaxcala, Tlaxcala, México.
Coronel, Claudia Paola (2018) Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual* Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 14, núm. 2, 2018, Julio-Diciembre, pp. 351-362, Universidad Santo Tomás Colombia DOI:
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.11.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Erikson, R. (1996). Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigacion sobre el bienestar. En M. C. Nussbaum, & A. Sen, La calidad de vida (págs. 101-120). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99
Henao López, Gloria Cecilia; García Vesga, María Cristina (2009) Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 7, núm. 2, 2009, pp. 785-802 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Manizales, Colombia.
Hobsbawm, E. J. (1994). Identidad. Revista Internacional de Filosofía Política, 5,6,7,9,11.
Holtgreve, S. (2014). Los impactos de la migración de retorno en la vida de niños, niñas y adolescentes ecuatorianos en edad escolar. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
INEGI (2020) Panorama sociodemográfico, 2020. Censo de Población y Vivienda 2020, inegi.org.mx, pdf.
Meece, J. (2000). Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget. En J. Meece, Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores (págs. 101-127). México, D.F.: SEP, México.
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Nussbaum, M., & Sen, A. (1996). La calidad de vida. México, D.F.: Fondo de cultura económica.
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Unicef. (2019). Unicef para cada infancia . ¿Cómo prevenir el acoso escolar?:
https://www.unicef.es/acoso-escolar-bullying#home.
Vargas Silva, A. D., López García, H. M., & Eguía Contreras, H. A. (2014). Implicaciones escolares y lingüísticas de los niños y niñas migrantes de retorno. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 19-33.
Vera Noriega, José Ángel; Robles Luján, Jesús Alfonso (2010) Condiciones de vida y psicosociales de niños migrantes en el noroeste de México. Civitas - Revista de Ciências Sociais, vol. 10, núm. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 345-365. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil.
Derechos de autor 2024 José Dionicio Vázquez Vázquez, Karina Pérez Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

