Análisis de Decisiones Aplicado al Campo Petrolero
Resumen
Este estudio investiga la implementación de la tecnología Electro PCP en pozos petroleros, enfocándose en su impacto en la eficiencia operativa, la utilización de equipos, la producción de petróleo y el retorno sobre la inversión (ROI). Utilizando un enfoque cuantitativo y análisis de datos secundarios, se evaluaron las mejoras en estos indicadores clave antes y después de la adopción de la tecnología. Los resultados revelan un incremento promedio anual del 2.8% en la eficiencia operativa, alcanzando un 79% en 2022, y un aumento similar en la tasa de producción de petróleo. La tasa de utilización de equipos también mejoró, incrementándose en un 2.6% anual hasta un 84% en 2022. El ROI mostró un aumento significativo, con un promedio del 5% anual, alcanzando un 22% en 2022. Estos hallazgos sugieren que la tecnología Electro PCP no solo mejora la productividad y eficiencia, sino que también reduce los costos operativos y el riesgo financiero, proporcionando un retorno económico significativo. A pesar de algunas limitaciones, como la necesidad de datos a largo plazo y la dependencia de datos secundarios, el estudio proporciona una base sólida para justificar la adopción de esta tecnología y su potencial para transformar las operaciones petroleras.
Descargas
Citas
Calva Rubio, M. (2020). Quién es quién en la industria del petróleo. Instituto Politécnico Nacional. https://doi.org/https://tesis.
Cortes, J., & Delgado, M. (2018). Evaluación técnico-financiera para el cambio del sistema de levantamiento artificial actual por bombeo por cavidades progresivas con motor en fondo de imanes permanentes en tres pozos de un campo petrolero. Fundación Universitaria de América. Recuperado de
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6809/1/5131569-2018-2-IP.pdf
De la Puente, L., & Ballón, E. (2019). La gobernanza centralizada de la minería, el gas y el petróleo en los países andinos: ¿Oportunidades de transformación? Lima: Natural Resource Governance Institute.
Díaz, A., & Reyes, G. (2020). Herramientas avanzadas para el diseño, operación y gestión segura en la industria del petróleo y petroquímica. Industria Química, 1(76), 66-71. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7330927
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Frontera Energy Corp. Suc Colombia. (2020). Frontera Energy, construyendo un futuro sostenible. Recuperado de https://www.fronteraenergy.ca/es/
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Gutiérrez Herrera, A., & Ruiz Tibaduiza, D. (2022). Propuesta técnica para la implementación de un sistema de bombeo mecánico por sistema híbrido ESP-PCP que optimice variables operativas y energéticas en pozos productores de crudo pesado. Fundación Universitaria de América. Recuperado de http://52.0.229.99/handle/20.500.11839/9066
Kaplan, S., & Garrick, B. J. (1981). On The Quantitative Definition of Risk. Risk Analysis, 1(1), 11-27. https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.1981.tb01350.x
Martínez Orrego, J., & Rojas Sterling, K. (2022). Evaluación y análisis de riesgos en la implementación de la tecnología electro PCP en pozos productores con alto índice de falla. Universidad Surcolombiana de Neiva. Recuperado de
Mora Cárdenas, J. (2018). Evaluación técnico financiera del servicio de monitoreo real time para bombas electrosumergibles (ESP) en cinco pozos del Campo Casabe. Fundación Universidad de América. Recuperado de
https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6677
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Remache-Bunci, M. G., Amores-Pacheco, R., Suarez-Vargas, J. V., & Ocampo-Vásconez , S. M. (2024). Impacto de la Pandemia en las Habilidades de Escritura en Niños de 8 a 12 Años. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2440–2475. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.194
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Derechos de autor 2024 María Isabel Floriano Ramos , José Eduardo Martínez Orrego, Jorge Bernardo Ramírez Zarta, Julio Roberto Cano Barrera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.