Las redes sociales como medio digital de comunicación durante la pandemia del covid-19 en México

Palabras clave: medios digitales, redes sociales, comunicación, covid-19

Resumen

Actualmente los medios digitales han sido de gran importancia en la comunicación de la sociedad, siendo las redes sociales uno de los principales medios de comunicación debido al intercambio de información e interacción con los diferentes usuarios en tiempos de la pandemia del Covid-19. El éxito de las redes sociales se debe al enfoque que existe naturalmente en el actuar como seres humanos, como compartir ideas, hablar, noticias sobre los demás, relacionarse, etc. Asimismo, el éxito se debe a la difusión de información y a la posibilidad de establecer relaciones y comunicación con las personas. Dado lo anterior, el objetivo de este trabajo de investigación fue recolectar información sobre los medios digitales que más utilizan y el tiempo dedicado a la consulta, aplicando una encuesta de conveniencia a 194 usuarios de internet de la ciudad de Morelia. Este documento presenta un análisis del uso de las redes sociales como el medio digital más utilizado por los internautas en Morelia durante el confinamiento provocado por el Covid-19 como respuesta a la necesidad de mantenerse en comunicación con familiares y amigos. Los principales hallazgos muestran que las redes sociales fueron de gran apoyo en la comunicación. Además, se identificó cuál era la principal red social más utilizada y el tiempo que los usuarios pasaban conectados como medio de comunicación constante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anzorena, O. (2013). El arte de comunicarnos (Lea (Ed.)). www.edicioneslea.com Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: Una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16(3), 673–697.

Arbelaez, D. (2017). Digital Marketing: A new tool for international education marketing digital: Una nueva herramienta para internacionalizar la educación. Pensamiento y Gestión, 43, 220–240.

http://dx.doi.org/10.14482/pege.41.9704

Ballesteros Lopéz, L., Silva, F., Mena, D., & Angamarca, M. (2019). Estrategias de marketing digital en empresas e-commerce: un acercamiento a la perspectiva del consumidor. Digital Publisher CEIT, 4(5), 108–122.

Calvache Mora, C. A. (2015). Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desórdenes: “Es imposible no comunicar”. Revista Ciencias de la Salud, 13(3), 327–329.

Cardona, L. (2020). TikTok: qué es y cómo funciona esta red social.

https://www.cyberclick.es/que-es/tik-tok-red-social

Casamayor Grasa, M. (2021). Redes sociales y variables de marketing en tiempos de covid -19. En Universidad de Zaragoza.

Leiton Leiton, D. R., Engracia Carvallo, D. E., Tamayo León, J. A., Ramírez González, S. Y., & Ramírez González, E. G. (2024). Estrategia metodológica para el mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de educación básica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 273–291. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.221

Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117

Magaña Lara, M. J., Zavala Pérez, I. C., Olea Gutiérrez, C. V., & Valle Solís, M. O. (2024). Programa de Educación para la Salud: cartografías sociales sobre Lactancia Materna en estudiantes de Enfermería Universidad de Nayarit, México. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 142–157. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.99

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Dotras Rodríguez, A. (2020). Redes sociales y marketing 2.0 (RA-MA (Ed.)). Epdata. (2020). Tendencias de consumo de radio en España, datos y gráficos.

https://www.epdata.es/datos/tendencias-consumo-radio-espana-datos-graficos/300

Fernández Beltrán, F. (2020). La pandemia acelera y transforma los procesos decambios comunicativos. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 20, 381–383. https://doi.org/10.6035/2174- 0992.2020.20.16

Gabelas Barroso, J. A., & Marta-Lazo, C. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el factor Relacional. Ámbitos, 36, 2100.

Gomes da Silva, F. (2019). Medios digitales: descubre qué son y cómo gestionarlos para generar resultados en una estrategia de mercadotecnia. Rockcontent.

Gómez Vieites, A., & Otero Barros, C. (2011). Redes sociales en la empresa: la revolución e impacto a nivel empresarial y profesional.

http://encore.fama.us.es/iii/encore/record/CRb2394626S*Ff%3Afacetlocations%3Afee%3Afee%3ABCconómicas%3A%3AFf%3Afacetlocations%3Aeee%3Aeee%3ABTurismoyFinanzas%3A%3AFf%3Afacetmediatype%3Aa%3Aa%3ATextoImpreso%3A%3Ff%3Afacetavailability%3A

Herrera F, A. (2021). Los medios comunicación digitales y jóvenes babahoyenses en tiempos de pandemia. December 2020.

Herrera, H. H. (2012). Las Redes Sociales: Una Nueva Herramienta De Difusión. Reflexiones, 91(2), 121–128. https://doi.org/10.15517/rr.v91i2.1513

Herrera, I. (2005). Ciber redacción periodística. Nuevo lenguaje para un nuevo medio.Nuevo Lenguaje para un nuevo medio, 24–29.

Instituto Federal de Telecomuniciones, (IFT). (2021). Adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales en tiempos covid-19.

Koshel, V. A., Shklyar, T. L., Avtonomova, S. A., & Shilina, M. G. (2019). Generation specific patterns of communication based on the supply chain management in the digital society. International Journal of Supply Chain Management, 8(3), 449–459.

Manovich, L. (2006). Lenguaje de los nuevos medios de comunicación. 1999(December), 1–6.

Rojon, G. (2020). Conectividad y adopción tecnológica en México: en sentido contrario.U-Gob.

Roldán, N. (2005). Comunicación digital: Enseñanza y Aprendizaje a un clic para los nuevos tiempos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (14), undefined. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381001

Social, W. are, & Hootsuite. (2021). Digital 2021: the latest insights into the ‘state of digital’ - We Are Social UK. https://wearesocial.com/uk/blog/2021/01/digital-2021- the-latest-insights-into-the-state-of-digital/

We are social. (2021). Digital 2021 - We Are Social UK. Special Report.

Wiesner Pérez, M., Martín Poveda Fernández, M., & Muñoz López, F. (2014). El fenómeno de las redes sociales. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 13(1), 93–118

Publicado
2024-07-16
Cómo citar
Béjar Tinoco, V., Madrigal Moreno, F., & Madrigal Moreno, S. (2024). Las redes sociales como medio digital de comunicación durante la pandemia del covid-19 en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8245-8260. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12005
Sección
Ciencias Sociales y Humanas