Prevalencia de microorganismos indicadores en el fruto del Inga jinicuil proveniente de Tepango, Gro. México

Palabras clave: inga jinicuil, prevalencia, mesófilos, coliforme, mohos

Resumen

El Jinicuil es el fruto del árbol Inga Jinicuil Schtdl, se encuentra en algunas regiones del estado de Guerrero principalmente en aquellas con climas húmedos; sin embargo, no es muy conocido ni aprovechado por la región. Por esta razón, la presente investigación buscó analizar y determinar la presencia de microorganismos que conforman la microbiota nativa del fruto, con el fin de proporcionar información sobre los organismos indicadores de calidad que estén presentes en la composición total de este. Para ello, se emplearon métodos de análisis microbiológicos basados en las Normas Oficiales Mexicanas, como la siembra en placa a profundidad, uso de técnicas estadísticas como el método del número más probable y la observación de características morfológicas. Estos métodos permitieron obtener colonias y confirmar la presencia (o ausencia) de bacterias, mohos y levaduras, así como la prevalencia de estos microorganismos en las diferentes partes del fruto y la identificación de algunos géneros fúngicos presentes en este. El resultado obtenido indicó la alta prevalencia de microorganismos indicadores en la cáscara del fruto, esto debido a le exposición que sufre en su desarrollo de maduración, mientras que en la pulpa y semilla la presencia fue considerablemente menor, lo cual mostró que el consumo de este fruto no presenta ningún riesgo a la salud siempre y cuando no se contamine de alguna manera por contacto con el exterior, debido a que estas partes son las comestibles del jinicuil. Se logró identificar los géneros fúngicos Fusarium y Penicillium al observar características macro y microscópicas que comparten los resultados obtenidos con la bibliografía consultada sobre los géneros más comunes encontrados en la intemperie, debido a que la presencia y prevalencia en el interior del fruto es menor que en la cáscara, no representa inconveniente alguno si es que no hay un desarrollo visible en esta parte, lo cual evidenciaría la producción de micotoxinas en niveles suficientes para considerarse no apto para consumo.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baggini, P. S. (2020). Guía Práctica de microbiología en agua y alimentos (Medicina). Ediciones Servicop.

Berríos, C. S., & Ilabaca, R. G. (2018). Manual de microbiología (1st ed.). Ediciones UC. https://doi.org/10.2307/j.ctvkjb56f

Campuzano, F. S., Flórez D. M., Ibarra, C. M, & Sánchez, P. A. (2015). Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá D.C. Nova. https://doi.org/10.22490/24629448.1708

Carrillo, G. E. (2016). Determinación microbiológica y de metales pesados en lechuga de repollo (Lactuca sativa), expendidos en los diferentes mercados del Distrito Metropolitano de Quito. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13230

Casas Jiménez, J. J. (2017). Guía para la realización de un Estudio de Investigación Ambiental. Edual.

Castro, F., Wittmann, V., Davidovich, G., & Wong, E. (2023). Microbiología de zanahoria, tomate y repollo de agricultura orgánica y convencional en Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 52743. https://doi.org/10.15517/am.v34i2.52743

Del Castillo, J. M. S. (2007). Micotoxinas en alimentos. Ediciones Díaz de Santos.

Díaz, A. P. (2020). Los criterios microbiológicos: principios para su establecimiento y aplicación en la seguridad alimentaria. Arbor-ciencia Pensamiento Y Cultura.

https://doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1001

Fernández-Santisteban, M. T. (2017). Determinación de coliformes totales y fecales en aguas de uso tecnológico para las centrífugas. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 51(2), 70-73. https://www.redalyc.org/pdf/2231/223154251011.pdf

Góngora Valdez, G. (2023). Ciencias de la salud II. Klik soluciones educativas.

Santamaria, V., Comba G., & Mancilla, P. (2014). Manual de Microbiología General: Principios Básicos de Laboratorio. Editorial Tadeo Lozano.

Larrea-Murrell, J. A., Rojas, M. M., Romeu-Álvarez, B., Heydrich-Pérez, M., & Vedado, I. (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la literatura. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 44(3), 24-34.

https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB%2011-12.pdf

López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S., Cerón-González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación en discapacidad, 3(1), 10-18. https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf

Luna F. J. (2020). Métodos analíticos de microbiología general y aplicada (1.a ed.). Universidad de magdalena.

Luna, A. H. C. (2016). Bacteriología Diagnóstica Esencial. Alejandro Humberto Cruz Luna.

Manrique, E. M., & Vera, V. J. (2023). Cereales (Técnicas de análisis). UNAM, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Mcpherson, R., & Pincus, M. (2021). HENRY. Diagnóstico clínico y técnicas de laboratorio (24.a ed.). España: Elsevier inc.

Medina, M. P. R. (2015). MF1062_3 - Cata de alimentos en hostelería. Editorial Elearning, S.L.

Muñoz, S. I., Mayordomo, M. R., Fernández, T. W., Legaza, M. J. M., Ledesma, A. C., Morillo, L. M. J., & Perez, D. R. L. C. (2019). Guía práctica para técnico superior de laboratorio de diagnóstico clínico y biomédico (1.a ed.). Amazing Books.

Norma Oficial Mexicana NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa. (s.f). http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69532.pdf

Norma oficial mexicana NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. (s.f.) En Orden jurídico.gob.mx.

Norma Oficial Mexicana NOM-111-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos (s.f). DOF - Diario Oficial de la Federación

Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994 Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable. (s.f).

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69535.pdf

Peña, Y. P., Castillo, V. L., Suárez, A., Vara, J. M. M., Molejón, P. L., Muñoz, Y. P., & Moreira, O. D. (2013). Calidad microbiológica de las hortalizas y factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). https://doaj.org/article/b529a8fa8e164f6e8bb98d4cf1254ed9

Porres, N., & Ruiz, E. (2018). Microbiología clínica (1.a ed.). Paraninfo S.A.

Pullés, M. R. (2014). Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en cuba. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 45(1), 25-36.

http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB-2014-1-032-043.pdf

Ramos, P., García, L., García, X., González, L., Sarquis, L., & Canese, J., (2017). Buenas prácticas de manufactura y microorganismos indicadores en sándwiches de verdura expendidos en el mercado central de abasto de Asunción, Paraguay (2014). Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 15(3), 50-56.

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(03)50-056

Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos. (2014). Análisis microbiológico de los alimentos. Onmat.

http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/analisis_microbiologico_de_los_alimentos_vol_iii.pdf

Rivas, S., & Aristizábal, C. (2021). Manual práctico de microbiología básica (1.a ed.). Universidad de cauca.

Ruiz, E., Osante, N., Ruiz Ruiz, E., & Porres Osante, N. (2018). Microbiología Clínica. Paraninfo.

Truchado, P., & Allende, A. (2020). La implicación de las frutas y hortalizas en las toxiinfecciones alimentarias y la relevancia del estado fisiológico de las bacterias. Arbor-ciencia Pensamiento Y Cultura. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1005

Vargas Simón, G., & Peire, R. (2017). Inga jinicuil Schtdl. Árbol multiuso (1.a ed.). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Vargas, F., & Kuno, V. (2014). Morfología bacteriana. Revista de Actualización Clínica Investiga, 49.

Vázquez, A. (2014). Estandarización de métodos microbiológicos aplicados en frutas y hortalizas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Instituto tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/3137?show=full

COVENIN.2001. Harina de trigo. Norma: 217. Ministerio de Fomento. Fondonormas. Caracas. Venezuela.

Don, G. (1832). A General History of the Dichlamydeous Plants (Vol. 2). Calyciflorae.

https://www.biodiversitylibrary.org/item/9907#page/883/mode/1up

Dubois, M., Gilles, K. A., Hamilton, J. K., Rebers, P. A., & Smith, F. H. (1956). Colorimetric Method for Determination of Sugars and Related Substances. Analytical Chemistry, 28(3), 350-356. https://doi.org/10.1021/ac60111a017

FAO. (2015). La ONU lanza el Año Internacional de las Legumbres: protagonismo para frijoles, lentejas y garbanzos. Obtenido de http://www.fao.org/news/story/es/item

Fichas para la propagación de árboles clave para la restauración ecológica. (s.f.). https://revivemx.org/Recursos/Fichas_propagacion/FichaPropagacion_F2_Inga_jinicuil.pdf

Guevara Núñez, J. L. (2021). Efecto de la adición de harinas no convencionales para la producción y enriquecimiento de productos cárnicos. Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero en Alimentos, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología., Ambato - Ecuador. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32590

Hernández González, J., & Zapata Narváez, J. (2008). Desarrollo de un proceso a escala de laboratorio para la obtención de harina y un producto alimentico a base de ocara de soya. Universidad EAFIT, Departamento de Ingeniería de Procesos, Medellin - Colombia.

NMX-F-312-1978. Norma Mexicana. Determinación de reductores directos y totales en alimentos (Method of test for total and direct reducing substances in food). Normas Mexicanas. Dirección General de Normas.

NOM-086-SSA1-1994. Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales. Diario Oficial de la Federación. 1996.

Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

NOM-147-SSA1-1996. Cereales y sus productos. Harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles, harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificacion. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales (Cereals and cereal products. Cereal flour, meal or semolina. Cereal-based foods, edible seeds, flour, semolina or mixtures thereof. Bakery products. Provisions and Sanitary and nutritional specifications). Diario Oficial de la Federación. 1999.

Oliete, B. y Gómez-Pallarés, M. (2006). Leguminosas. En Gómez-Pallarés, P., León, A.E. y Rossel, C. De tales harinas tales panes: granos, harinas y productos de panificación en Iberoamérica (1a edición, págs. 403-438). Córdoba, Argentina: Báez Ediciones.

Ortega Rodríguez, A.S. (2020). Análisis proximal y evaluación de la actividad antioxidante de semillas de la especie Inga. densiflora Benth (Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas-Carrera de Química de Alimentos). Archivo digital. CONCYT: http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt%202006.43.pdf

Pariona Escalante, F. R. (2014). Análisis Comparativo del Método Formol de Walker y el Método de Biuret, en la Determinación de la Concentración de Caseína en la Leche Fresca [Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia, Ed.]. Repositorio; Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/933/1/Tesis%20AI144_Par.pdf

Pronatura (Ed.). (s/f). JINICUIL / Inga jinicuil (Vol. 2). Red de Viveros de Biodiversidad. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de

https://revivemx.org/Fototeca/Arboles/Inga_jinicuil/8_Fichas_de_venta/Jinicuil_v2.pdf

Sánchez Mendoza, N. A., Jiménez Martínez, C., Cardador Martínez, A., del Campo Barba, S. M., & Dávila Ortiz, G. (2016, December). Caracterización física, nutricional y no nutricional de las semillas de Inga paterno (Revista chilena de nutrición, Ed.) [Review of Caracterización física, nutricional y no nutricional de las semillas de Inga paterno]. SCIELO; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Escuela de ingeniería y Ciencias. Tecnológico de Monterrey. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182016000400010

Torres, M. P., Jiménez, M. T., & Bárcenas, M. E. (2014). Harinas de frutas y/o leguminosas y sus combinaciones con harina de trigo. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 8(1), 94-102.

Vargas Simón, G., & Pire, R. (s/f). Inga jinicuil Schtdl. Árbol multiuso (Colección José N. Rovirosa, ed.). Pcientificas; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México), Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Venezuela).

https://pcientificas.ujat.mx/index.php/pcientificas/catalog/download/13/8/52-1?inline=1

Publicado
2024-07-16
Cómo citar
González Trujillo, S. T., Castañon de Jesús, D. F., Galindo Ramos, G., Salmerón, B. G., & Vargas Sotomayor, N. A. (2024). Prevalencia de microorganismos indicadores en el fruto del Inga jinicuil proveniente de Tepango, Gro. México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8408-8434. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12013
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a