Estrategias Didácticas desde la Diversidad y la Educación para Fortalecer el Pensamiento Crítico

Palabras clave: Diversidad, inclusión, secuencia didáctica, lectura crítica

Resumen

En Colombia, la concepción de la educación como un derecho, permite que los niños, niñas y adolescentes tengan las mismas oportunidades sin mirar sus particularidades y su diversidad, lo que exige al docente establecer unas estrategias de aprendizaje que sean pertinentes, en donde tengan cabida alumnos con dificultades de lectoescritura, esta flexibilidad le permite a cada institución adaptar sus currículos a las necesidades que se presenten y a los docentes crear herramientas y metodologías tendientes a fortalecer la enseñanza en el proceso de lecto-escritura con variedad de didácticas. Es así que la presente investigación pretendió generar una propuesta didáctica que, desde la diversidad e inclusión educativa, aportara a mejorar la lectura crítica y comprensión lectora, afectadas por diversos factores socioculturales, en el sentido de identificar la correlación entre factores socioculturales presentes en las aulas de clase de los estudiantes de grado once (11°), de la Institución Educativa San José (Turbo - Antioquia) y cómo éstos influyen en los procesos de comprensión lectora y lectura crítica. En ese sentido, el estudio permitió aportar a los docentes que imparten las diferentes áreas del conocimiento, en el grado mencionado, herramientas didácticas para incentivar el desarrollo de habilidades comunicativas, favoreciendo el tránsito de la lectura literal a la lectura crítica y la correlación de significados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcaldía municipal de Turbo. (2015). Monografía de Turbo Antioquia. Turbo Antioquia.

Obtenido de Información general de Turbo». Alcaldía del municipio.

Anchundia-Morales, B. (2019). La educación inclusiva y su desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista científica dominio de las ciencias, 5(2), 394-413

Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (32). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275

Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura. Editorial Anagrama. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 27, 44, 67, 7 de julio de 1991 (Colombia).

Cristancho, A. (2020), Fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de la IERS. [Trabajo de grado – Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3411

Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Wolters Kluwer España, S.A.

Campos Serrano , M. A., Romero Cuevas , L. C., Cárdenas Rodríguez , E., Diaz Barrientos , C. Z., & Heredia Montaño , M. (2024). Examen Histopatológico Transoperatorio para Cirugía Conservadora de Nefronas por Carcinoma de Células Claras Renales: Reporte de un Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2381–2390.

https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.186

Decreto 366 de 2009 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. 9 de febrero de 2009. D.O. No. 47.258.

Decreto 1421 de 2017 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.

D.O. No. 50.340.

De Miguel, F. (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación Social 1(92), 91-108

Díaz Barriga, F. Y Hernández, A. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, McGraw-Hill, México.

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fernández, J. (2001): “Elementos que conducen al concepto de profesión”, en: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1).

Fernández Tilve, M. D. y Malvar Méndez, M. L. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 239-257. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.369281

Franco B, J (2019: Barranquilla) II Convención Internacional de Educación Inclusiva.

Noviembre 7 al 9 de 2019/Grupo de Investigación Enlace. Universidad del Atlántico, 2019.

Recuperado de

https://www.uniatlantico.edu.co/wpcontent/uatlantico/sites/default/files/MEMORIAS%20CIEI%20 2019%20Version%203.pdf#page=182

Franco, J. y Gómez, G. (2021). Literatura e inclusión: influencias de la formación lectora y literaria en la educación inclusiva en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2),

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e335710

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

González, C., Sánchez, J. y Vera, M. (2022). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en la educación inclusiva de niños con discapacidad. Visión Antataura, 6(2), 152-159

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17.

https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=6443

J. Casas Anguita, JR. Repullo Labrador, J. Donado Campos. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Madrid. España.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Cap 1, art 46, 8 de febrero de 1994.

Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Art 10, 11,11 de febrero de 1997. D. O No. 42978.

Ley 762 de 2002. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad". 5 de agosto de 2002. D. O. No. 44.889.

Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Art, 24, 31 de julio de 2009. D. O. 47.427.

Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. D. O.

Ley 2216 de 2022. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. Art, 2, 23 de junio de 2022.

Lozano, J. (2019). Las dificultades de aprendizaje en los centros educativos de enseñanza secundaria: programa de intervención en la fluidez y comprensión lectora [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

https://eprints.ucm.es/id/eprint/55409/

Martínez, D. y Peña, D (s.f). El nivel socioeconómico de los estudiantes y su efecto en la calidad medida por pruebas estandarizadas: Bogotá.

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39263/u82%201165.pdf?sequence=1

Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) «Leer es mi cuento» 2018-2022.

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1075 de 2015, Bogotá (Colombia). Obtenido de: zxhttp://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: MEN.

Murillo, H. (s.f). Currículum, planes y programas de estudio. pp. 1-5.

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63.

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020).

Inclusión y educación: todos sin excepción.

https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-v8.pdf

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.

International journal of morphology, 35(1), 227-232.

Parra, R. y Zubieta, L. (1982). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia.

Revista Colombiana de Educación, 2(10), 1-13

Pujolàs, P. (2015). La inclusión escolar: principios y estrategias para hacerla posible.

Ámbitos de Psicopedagogía y Educación, 2(43), 1-13

Proyecto Educativo Institucional, Institución Educativa San José, versión 3-2021, pp. 10

-19.

Ramírez, C. y Fernández-Reina, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 484-503. http://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12

Rocha, M., Ruiz, M. y Padilla, N. (2017). Correlación entre factores socioculturales y capacidades de autocuidado en adulto maduro hipertenso en un área rural de México. Acta Universitaria, 27(4), 52-58. doi: 10.15174/au.2017.1086

Simanca, F., Blanco, F., Carreño, P., Arce, G., Gaviria, R. y Álzate, A. (2020). Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Editorial: Universidad Libre. Sistema de Evaluación Institucional, versión 3-2022, ajustado decreto 1421, pp. 9 -16.

Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143

Taylor, SJ., Bogdan, R (1986) “La observación participante en el campo”. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Taylor, S.J., Bogdan, R(1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Paidós. Barcelona.

Uruñuela, P. (2019). La gestión del aula. Narcea Ediciones. Alpha editorial. pp. 245-264.

Tobón, Tobón M (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. Bogotá Colombia.

Van Dijk, T. (1994). El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 1-63.

http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Vejar, Z., Escalona, J. y Bracho, K. (2023). Educación inclusiva y su participación en niños con dislexia. Revista Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 6(1), 1-19

Villegas Ramos, E.L. (2007). “Investigación Participativa” en Perez Serrano, G(2000). “Modelos de Investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácicas”. Madrid: Ed. Nacea.

La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) obtenido de:

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738

Publicado
2024-07-16
Cómo citar
Rodríguez Garavito , C. M., Arismendy Cuadros , C. T., & Abril Coy, E. A. (2024). Estrategias Didácticas desde la Diversidad y la Educación para Fortalecer el Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8435-8451. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12014
Sección
Ciencias de la Educación