Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel en el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje Hacia un Pensamiento Crítico
Resumen
El objetivo de la investigación es identificar la incidencia de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel en el desarrollo de pensamiento crítico a través de la realización de estrategias de aprendizaje de los estudiantes del Instituto San Vicente de Paúl de San Gil. Además, de acuerdo a los análisis de organizaciones internacionales Colombia tiene una baja presencia de comprensión lectora a nivel literal e inferencial, igualmente su desarrollo en el pensamiento crítico comparado con otros países. El método escogido en la investigación es enfoque cualitativo con una metodología de Investigación- acción; La recolección de la información se realizó a través de observación directa y la entrevista semiestructurada. Dentro de los resultados se pudo evidenciar lo esencial de lograr que los estudiantes identifiquen su papel activo en el proceso educativo, de la misma forma se logró señalar la relación existente entre lectura crítica, el pensamiento crítico, la apropiación y el uso de las estrategias de aprendizaje, para un aprendizaje significativo. De la misma forma se generan conclusiones que apuntan a los aportes de la investigación y se establecen recomendaciones, en el marco de las modificaciones para la apropiación de los estudiantes y el aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (1978). Significado y Aprendizaje Significativo. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Cuentas Urdaneta, H., & Herrera, M. Á. (2021). Estrategias de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media. Consensus - Santiago, 55–73. Obtenido de http://pragmatika.cl/review/index.php/consensus/article/view/77
Elliott, J. (2005). La investigación - Acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. S.L.
Escoffier, N., Sellaro, N., & Trillo, P. (2008). Informantes clave: la utilidad de la técnica para los estudios migratorios. I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 1-13. Obtenido de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9491/ev.9491.pdf
Hernández- Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). (2019). Análisis Curricular Estudio Comparativo y Explicativo (ERCE) Colombia. Santiago de Chile: UNESCO.
PISA. (2023). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Obtenido de
https://www.oecd.org/pisa/publications/Countrynote_COL_Spanish.pdf
Quintana Peña , A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En A. y. Quintana, Psicología: Tópicos de actualidad. (págs. 47-84). Lima.
Riba Campos, C. E. (2017). La observación participante y la no participante en perspectiva cualitativa. Cataluña, España: Universitat Oberta de Catalunya.
Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., & Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Roys, J., & Pérez, Á. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros académicos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID). doi: https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3570
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, XIII(1), 1-27. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf
Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria del Área Andina.
Derechos de autor 2024 José Pinzón Arteaga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.