Factores Familiares que Inciden en la Adquisición de Competencias en Estudiantes de Secundaria y Educación Media de Colombia
Resumen
El compromiso de los padres de familia es clave en el proceso educativo de los estudiantes. El presente artículo tiene como objetivo analizar la participación familiar en la educación de los estudiantes de secundaria y educación media de Colombia. Para ello se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo. Se aplicó una encuesta a los estudiantes para determinar sus percepciones sobre la participación familiar y la experiencia que viven en los establecimientos educativos. Los resultados arrojaron que los estudiantes se auto perciben con un perfil de participación medio en sus procesos académicos, y aceptan que poseen responsabilidades en cuanto a desenvolvimiento educativo. Señalan como obstáculos con sus padres y/o cuidadores la falta de participación en el colegio, la incompatibilidad de horarios y falta de tiempo. Es entonces donde se afirma que la familia es un factor relevante frente a los procesos educativos y el entorno escolar.
Descargas
Citas
Arias, J., Villasis, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Examinando el origen del bloqueo y la procrastinación en la toma de decisiones: un estudio que utiliza la neurociencia cognitiva y la genómica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 270–295. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.108
Bautista, F (2006). Influencia del entorno familiar en la desmotivación escolar. Almeira: Tágilis Ediciones.
Chaparro, A., Gonzalez, C., & Joaquin, C. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfilesestudiantiles en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 53-68.
Covey, S. (2009). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Elizalde, A. (2017). Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/07/habitos-estudio.html
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (Julio-Septiembre de 2020). LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA: ¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE INDAGACIÓN EMPÍRICA? Revista Didasc@lia: D&E. Publicación del CEPUT- Las Tunas, Cuba, 11(3), 62-79.
Fernandez, M. (2019). Verdad y falsedad en la información: una mirada desde la investigación. En Verdad y falsedad de la información (págs. 3-12). Ciudad de México: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Gómez, G. Á., & Ricardo, J. E. (2020). Método para medir la formación de competencias pedagógicas mediante números neutrosóficos de valor único. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 11, 38-44.
Jiménez, A. (2005). Modelos y realoidades de la familia actual. Fundamentos colección ciencia , 1-59.
Lopez, P. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. SciELO Analytics, 9(8), 69-74.
Medina-Díaz, M. del R., & Verdejo-Carrión, A. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad, 15(2), 270-284. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Decreto 1227 de 2022. Diario Oficial No. 52.088 de 19 de septiembre de 2022. Bogotá, Colombia.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30046818
Miguel, V., Márquez, H., Zuriya, J., Miradan, G., & Escamilla, A. (2018). El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista alegía México, 65(4), 441-421.
Morante Espinoza, H., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Comprensión Lectora y Aprendizaje Significativo en los Estudiantes de Educación Básica Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 168–193. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.207
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 24–36. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.44
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Robledo, P., & García, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Univesidad de Oviedo, 37(1), 117-128.
Sanchez, V. (2 de Enero de 2023). La República . Obtenido de Colombia se ha mantenido en últimos lugares de prueba Pisa en recientes ediciones:
Sosa Aquino, O., Garlisi Torales, D., & Ayala Ratti, F. (2024). Construcción y validación de un cuestionario de percepción acerca de la Gestión del centro de enseñanza de una Facultad de Enfermería . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 460–481.
Derechos de autor 2024 Jefferson Andres Fiquitiva Araque , July Mercedes Nuñez Herrera, María Lorena Patiño Carrero, Carlos Humberto Pérez Castañeda, Over Armando Niño Gaona

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.