La Primera Persona en la Psicología Clínica: Más Allá de las Ciencias Naturales y del Método Científico
Resumen
La psicología clínica constituye un campo de actuación de la psicología enmarcado en las ciencias sociales y humanas, la cual ha soportado su rigor científico al asumir las propuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas de las ciencias naturales. Desde finales de la Edad Media hasta el Siglo XX y la actualidad, las posturas naturalistas adoptadas en la psicología clínica han permitido ofrecer explicaciones a los procesos mentales y sus alteraciones, generando mayores entendimientos sobre la enfermedad. No obstante, es menos lo que se ha discutido respecto a la comprensión del enfermo. Este artículo aborda las aproximaciones teóricas en el ámbito de la psicología clínica y los aportes de René Descartes, John Locke, Charles Darwin, Francis Galton, Wilhelm Wundt, James McKeen Cattell, Lightner Witmer y William Healy. Así mismo, se consideran cuestiones en torno al método científico, su ideal de certeza y sus implicaciones en la psicología clínica alrededor de la pregunta por la voz de la primera persona del paciente. Finalmente, se consideran cuestiones como la iatrogenia y la injusticia epistémica en el ámbito de la psicoterapia, mediadas por la primacía de la tercera persona de la ciencia en los procesos de intervención psicológica. Finalmente, se relacionan otras aproximaciones integradoras que defienden la relación horizontal entre la segunda persona del profesional y su consultante, de cara a tener una visión más amplia de la persona y su realidad.
Descargas
Citas
Alonso-Fernández, F. (1989). Psicología Médica y Social (5ª ed.). Editorial Salvat.
Álvarez, R. (1996). El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Díaz de Santos.
American Psychological Association [APA]. (2006). Evidence-based practice in psychology. Presidential Task Force on Evidence-Based Practice. American Psychologist, 61(4), 271–285. https://doi.org/10.1037/0003-066X.61.4.271
Arboleda-Sánchez, V. A., Sánchez-López, J. V., Restrepo de Mejía, F., Giraldo-Torres, L. R., Mosquera-Palacios, K. Z., Zuluaga-Valencia, J. V., Zuluaga-Arroyave, T., Delgado-Reyes, A. C., Aguirre-Aldana, L., Orrego-Cardozo, M., Naranjo-Galvis, C. A., Salamanca-Duque, L. M., de la Portilla-Maya, S. R., García-Restrepo, N., & Julio, A. (2023). Trastorno del espectro autista y sistema de neuronas espejo: el rol de las diferencias individuales. Revista Puertorriqueña de Psicología, 34(1), 26-41. DOI:
https://doi.org/10.55611/reps.3401.02
Ardila, R. (2007). Psicología en el contexto de las ciencias naturales, comportamiento y evolución. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 31(120), 395-403.
https://www.accefyn.com/revista/Vol_31/120/395-403.pdf
Arias, M. (2014). De la Psicología Clínica: su historia, definición y conceptos. Revista Electrónica Psiconex. Psicóloga, psicoanálisis y conexiones, 6(9).
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22442
Arteaga, J., & Fernández, J. A. (2010). El método clínico y el método científico. Medisur, 8(5), 12-20. https://bit.ly/2VOaoge
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5ª ed). Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.
Barbosa, S. D., Villegas, F., & Beltrán, J. (2019). El modelo médico como generador de discapacidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 19, 111-122. DOI:
https://doi.org/10.18359/rlbi.4303
Bernstein, D. A., & Nietzel, M. T. (1982). Introducción a la psicología clínica (H. Abasta y R. M. Vilaplana, Trads.). McGraw-Hill. (Trabajo original publicado en 1980).
Blumenthal, A. L. (1985). Wilhelm Wundt: Psychology as the Propaedeutic Science. En C. E. Buxton (Ed.), Points of view in the modern history of psychology (pp 19-50). Academic Press.
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Cattell, J. M. (1924). The Interpretation of Intelligence Tests. The Scientific Monthly, 18(5), 508–516. http://www.jstor.org/stable/7386
Compas, B. E., & Gotlib, I. H. (2002). Introducción a la psicología clínica (G. Nagore, J. Yescas, & F. Ortiz, Trads.). McGraw-Hill. (Trabajo original publicado en 2002).
Darwin, C. R. (1988). El origen de las especies. (de Zuleta, A., Trad.). Espasa. (Trabajo original publicado en 1859).
Descartes, R. (2010a). Meditaciones metafísicas. (C. Adam & P. Tanery, Trads.). Léopold Cerf. (Trabajo original publicado en 1641).
Descartes, R. (2010b). Reglas para la dirección del espíritu. (C. Adam & P. Tanery, Trads.). Léopold Cerf. (Trabajo original publicado en 1701).
Diamond, S. (1977). Francis Galton and american psychology. Annals of the New York Academy Sciences, 29(1), 47-55. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1977.tb53058.x
Díaz-Walls, C. (1989). Positivismo lógico y operacionalismo en el conductismo radical. En A. Medina. (Ed.), Psicología y epistemología (pp. 87-106). Trillas.
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.847460
Engel, G. L. (1981). The clinical application of the biopsychosocial model. Journal of Medicine and Philosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy of Medicine, 6(2), 101-124.
https://doi.org/10.1093/jmp/6.2.101
Frankl, V. E. (1987). El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. (Diorki, Trad.). Herder. (Trabajo original publicado en 1984).
Frankl, V. E. (2011). Logoterapia y análisis existencial. Textos de cinco décadas. (J. A. de Prado, R. Wenzel, e I. Arias, Trads.). Herder. (Trabajo original publicado en 1987).
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. (R. García, Trad.). Herder. (Trabajo original publicado en 2007).
Fricker, M. (2021). Conceptos de injusticia epistémica en evolución. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, 10(19), 97-104.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8022184.pdf
Galton, F. (1892). Hereditary Genius. Macmillan and Co. (Trabajo original publicado en 1869).
Gershenson, C. (s.f.). Verdad y lenguaje. [Archivo de video].
https://www.coursera.org/learn/ciencia/lecture/OchVX/verdad-y-lenguaje
González, A., Domínguez, M. V., Fabre, O., & Cubero, A. (2010). La influencia de Descartes en el desarrollo del método anatomoclínico. Neurología, 25(6), 374-377.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2009.12.011
Guberman, M. & Pérez, E. (2005). Diccionario de Logoterapia. Grupo Editorial Lumen.
Healy, W. (1915). The individual. En W. Healy. The individual delinquent: A text-book, or, diagnosis and prognosis for all concerned in understanding offenders (pp. 22–29). Little, Brown and Co. https://doi.org/10.1037/14678-003
Hecker, J., & Thorpe, G. (2015). Introduction to clinical psychology. Psychology Press.
Honderich, T. (Ed.). (1995). The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press.
Kuhn, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. (C. Solís, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1962).
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Locke, J. (2020). Ensayo sobre el entendimiento humano. (E. O'Gorman, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1690).
Lukas, E. (2003). Logoterapia. La búsqueda de sentido. (H. Piquer, Trad.). Booket. (Trabajo original publicado en 1998).
Luzoro, J. (1992). Psicología de la salud. Revista de Psicología, 3(1), 25-29.
https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18640
Manrique, H. (2011). La contribución de Darwin al surgimiento de la psicología evolutiva. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 83-98.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865242
Mescouto, K., Olson, R. E., Hodges, P. W., & Setchell, J. (2022). A critical review of the biopsychosocial model of low back pain care: time for a new approach? Disability and Rehabilitation, 44(13), 3270-3284. https://doi.org/10.1080/09638288.2020.1851783
Monroy, Z. (1989). Racionalismo y empirismo en la construcción de la psicología científica: Descartes y Locke. En A. Medina. (Ed.), Psicología y epistemología (pp. 53-86). Trillas.
Muñoz, J. (2021). Biología y medicina reduccionistas: Una reflexión sobre sus raíces epistemológicas y sus limitaciones. Revista Praxis, (83).
http://dx.doi.org/10.15359/praxis.83.3
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Pabón, J. M. (1967). Diccionario Manual Griego-Español. (17ª ed.). Talleres Gráficos INELVA, S.A.
Pérez-Gómez, A. (1982). Psicología clínica: problemas fundamentales. Editorial Trillas.
Phares, E. J., & Trull, T.J. (1999). Psicología clínica: conceptos, métodos y práctica (2ª Ed.). (G. Padilla, Trad.). Manual Moderno. (Trabajo original publicado en 1997).
Piaget, G. (1972). Psicología y epistemología. (A. Battro, Trad.). Emecé Editores. (Trabajo original publicado en 1970).
Pillsbury, W. B. (1947). Biographical memoir of James McKeen Cattell 1860-1944. En National Academy Biographical Memoirs (Vol. XXV) (pp. 1-16). National Academy of Sciences of the United States of America.
Popper, K. (1992). Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. (C. Solis, Trad.). Tecnos. (Trabajo original publicado en 1972).
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Strickland, B. R. (2001). Historia e introducción a la psicología clínica. (R. Márquez, Trad.). En S. Cullari (Ed.), Fundamentos de psicología clínica (pp. 1-25). Pearson Educación. (Trabajo original publicado en 1998).
Vargas-Restrepo, C. M. (2014). Aproximação ao método cartesiano. Sua relação com a contabilidade. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 575-597.
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v15n38/v15n38a09.pdf
Viniegra, L. (2014). El reduccionismo científico y el control de las conciencias: Parte I. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(4), 252-257.
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.05.001
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Witmer, L. (1907). Clinical psychology. The Psychological Clinic, 1(1), 1-9.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5138541/
Wundt, W. (1902). Grundzüge de physiologischen Psychologie. (Trabajo original publicado en 1874).
Derechos de autor 2024 Viviana Andrea Arboleda-Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.