Propuesta de Liderazgo Pedagógico desde una Visión Humanizadora en la Unidad Educativa Nuestra Familia
Resumen
El liderazgo pedagógico desde la visión humanista es comprendido como el acto de incidir en el alumno, en base a un proceso dialógico y de afecto, con una praxis de la inteligencia emocional que es la llave en el accionar docente. El objetivo del presente estudio fue caracterizar el liderazgo pedagógico de los docentes de la Unidad Educativa Nuestra Familia desde una visión humanizadora. La metodología aplicada, fue cualitativa, con un enfoque exploratorio - descriptivo y utilizando el método de investigación – acción. En esta investigación participaron 17 docentes, para obtener la información se aplicó la observación estructurada, entrevista semiestructurada y grupos focales, la cual se realizó por fases; primero se efectuó un diagnóstico de la caracterización de los maestros en cuanto al liderazgo desde una visión humanista, en base a los resultados obtenidos se elaboró un plan de acción. Los resultados revelaron que los docentes se enmarcan dentro de líderes humanistas, pues valoran la parte emocional del alumno. En conclusión, el líder humanista enseña para la vida desde una mirada congruente en una correlación de la teoría a la práctica, educando con el ejemplo para formar personas integrales provechosas para la sociedad.
Descargas
Citas
Aguilar, M., y Alonso, E. (2015). El liderazgo humanista ético en las organizaciones. Ilustro, 6,7-20. doi: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/illustro/article/view/1244
Amar, V. (2020). Ideas sobre la pedagogía de la seducción en el profesorado universitario. RevistaEducación, 44(2),450-465. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39535
Aparicio, C., y Sepúlveda, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: Nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Revista Psicología Escolar y Educacional, 23, 1 - 7. doi:
https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926
Argos, J., y Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y educación. Publican.
https://elibro.net/es/ereader/uazuay/55383
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Batthyány, K., y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Comisión sectorial de enseñanza. https://acortar.link/Pv9qUC
Barba, L., y Delgado, K. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Educare, 25(1), 284-309.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1462/1399
Bermejo, J., y Martínez, A. (2012). Humanizar el liderazgo. Desclée de Brouwer.
https://elibro.net/es/ereader/uazuay/48007
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía y ciencias sociales. PEARSON EDUCACIÓN.
Brasó, J., y Arderiu, A. (2019). Herramientas tecnológicas para el seguimiento del alumnado en la FP dual. Revista Practicum, 4(2), 77 - 94. doi:
https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v4i2.7805
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Cabrejos, R., y Suarez, E. (2019). Liderazgo transformacional y productividad en los docentes de la escuela fiscal Antonio José de Sucre de la provincia de Guayas - Ecuador. Ciencia y Desarrollo, 22(3), 37-47. doi: http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i3.1792 -- art 5
Cadena, A. (2018). El camino hacia el liderazgo. Éxodo.
https://elibro.net/es/ereader/uazuay/155505?page=38
Calderón, E., y Tapia, M. (2016). Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias comunicativas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69),411435. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 6662016000200411&lang=es
Carnegie. (2019). Maestría en liderazgo. Penguin Random House Grupo.
Carvalho, T., Fleith, D., y Almeida, L. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164 -
doi: https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., y Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. Graó.
Constitución de la República del Ecuador 2008. (2015). Sección quinta; Educación.
Lexis.
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Darder, A. (2015). Freire y educación. Morata. https://elibro.net/es/ereader/uazuay/116191
Díaz - Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw - Hill Interamericana.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Elisalde, R. (2020). Paulo Freire: Educación popular, estado y movimientos sociales. Biblos. https://elibro.net/es/ereader/uazuay/139748
Escobar, N. (2012). Pedagogía erótica: Paulo Freire y El Ezln. El autor.
Extremera, N., Rey, L., y Peña, M. (2016). Educadores de corazón: Inteligencia emocional como elemento clave en la labor docente. Revista Padres y Maestros, 1(368), 65 - 72. doi: pym.i368.y2016.011
Flores-Fahara, M., Bailey-Moreno, J., y Torres-Arcadia, C. (2021). Liderazgo docente en comunidades profesionales de aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 25(1), 55-76. https://doi.org/ 10.15359/ree.25-1.4
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Freire, P. (1976). Educación y cambio. GALERNA.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno.
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
García-Martínez, A., y Cerdas-Montano, V. (2020). Estilos de liderazgo en centros educativos de Heredia: un estudio comparativo entre el colectivo directivo y. Innovaciones educativas, 22(33), 15-30. doi: https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3081
Gardner, H., y Laskin, E. (1998). Mentes líderes: Una anatomía del liderazgo. Paidós. Gómez, J.(2017). Liderazgo educacional. Academia Universitaria.
https://elibro.net/es/ereader/uazuay/151748?page=46
Goleman, D., Boyatzis, R., y Mckee. (2015). El líder resonante crea más. Random House Mondadori
Goleman, D., Mckee, A., David, S., y Gallo, A. (2021). Inteligencia emocional. Reverté. González, E. (2013). Elementos para una pedagogía emergente. La formación normalista. Hacia una educación humanizadora. Plaza y Valdés.
https://elibro.net/es/ereader/uazuay/39147?page=113
González, F., Martín, E., y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Revista del currículum y formación del profesorado, 23(1), 138-414. doi:10.30827/profesorado. v23i1.9153
González, R., Khampirat, B., López, E., y Orangel, H. (2020). La evidencia del liderazgo pedagógico de directores, jefes de estudios y profesorado desde la perspectiva de las partes interesadas. Estudios sobre educación, 1-23. doi:10.15581/004.39.207- 228
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA, 1(2), 1-9. doi:
https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Harvard Business Review. (2019). Inteligencia Emocional: El auténtico liderazgo.Barcelona - España: Reverté.
Hernández, M. (2021). Relación entre el estilo de liderazgo del director escolar y la motivación de los maestros y maestras de la generación millennials. Educación, 30(58), 188-205. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.009
Hernández - Sampieri, R., Fernández, C., y Bautista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. https://acortar.link/BK6KhR
Hidalgo, B., y Orbegozo, V. (2019). Liderazgo pedagógico de los directivos y desempeño docente. Lex, 17(23), 361-376. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6995222
Jaramillo, E., y Troya, M. (2019). Liderazgo desde la responsabilidad compartida: La experiencia de comunidades de aprendizaje de Ecuador. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, (11), 56-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8380400
Kohan, W. (2020). Freire más que nunca: una biografía filosófica. CLACSO.
https://elibro.net/es/ereader/uazuay/127058
Köhler, M. (2022). Comunicación + liderazgo: Un enfoque constructivista y por competencias. Éxodo.
Latorre, A. (2015). La investigación - acción. Graó.
https://campusvirtual.uazuay.edu.ec/v214/pluginfile.php/106099/mod_resource/co
Leiva-Guerrero, M., y Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico de la supervisión al acompañamiento docente. Calidad en la educación, (51), 225-251.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.635
Leiva-Guerrero, M., Loyola, C., y Halim, R. (2022). Liderazgo y participación en escuelas públicas chilenas. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 149-167.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243170668008
Lieberman, A., y Miller, L. (2004). Teacher leadership. Jossey Bass.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5xwQe2CDQYMC&oi=fnd&pg=
López, P., y Gallegos, V. (2019). Gestión de organizaciones educativas: Una mirada desde el liderazgo distribuido. RIL.
Llorent-Bedmar, V., Cobano-Delgado, V., y Navarro-Granados, M. (2017). Liderazgo pedagógico y dirección escolar en contextos desfavorecidos. Revista española de pedagogía, 75(268), 541-564. https://revistadepedagogia.org/wp -
Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. Pearson Educación.
Marcelín, M. (2023). Reflexiones epistemológicas derivadas de la praxis investigativa transdisciplinar. Sophia, colección de Filosofía de la Educación (34), 265 - 289. doi:
https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.09
Maureira, O., Ahumada, L., y Garrido, C. (2019). Brechas y patrones predominantes de distribución de liderazgo en dos muestras incidentales de escuelas y liceos en Chile. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(2), 153- 168.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7038401
Maxwell, J. (2007). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo. Grupo Nelson.
Mena, C., y Carmen, D. d. (2022). Ambiente áulico en la pandemia. Prospectivas del liderazgo pedagógico y su incidencia en el aprendizaje. Revista científico - profesional, 7(3), 1200-1223. doi:10.23857/pc.v7i3.3787
Moreto, G., González - Blasco, P., y Craice - de Benedetto, M. (2014). Reflexiones sobre la enseñanza de la empatía y la educación médica. Science Direct, 21(3), 94 - 97. doi:
https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30026-8
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Nail, O., y Monereo, C. (2018). Gestión y liderazgo en el ámbito de la convivencia escolar. RIL.
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Historia de la Educación Latinoamericana, 57 - 72. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf
Palacios, S., González, R., y Silfa, H. (2020). Dimensión afectiva del liderazgo pedagógico del docente. Complutense de Educación, 31(4), 485 - 495. doi: https://doi.org/10.5209/rced.65635
Pérez, F. (2012). Participación, autogestión y liderazgo: Triada de la gestión socio comunitaria del director escolar. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 2(3), 88 - 101. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/2
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Ariel.
Pino, F., y Pasmanik, D. (2021). Creencias de directores de establecimientos educacionales municipales acerca del compromiso docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 71-90. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100071
Quiñones, C. (2014). Desnudando la mente del consumidor. Planeta.
Riquelme, J., Meza, A., y Carvalho, R. (2022). Liderazgo y autoridad en la resolución de problemas complejos: hacia un método de gestión. La Serena, 33(2). doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200321
Rodas, W., y Pérez, M. (2021). Influencia del liderazgo directivo en la satisfacción laboral docente. Innova, 6(2), 90-104. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1684
Rodríguez, A., Miqueli, B., y Dávila, Y. (2021). Identificación de necesidades de formación continua del profesorado ante las demandas educativas del siglo XXI. Actualidades investigativas en educación, 21(1). doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.44073
Rojas, O., Vivas, A., Mota, K., y Quiñonez, J. (2020). El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 1(28), 237-262. doi: https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.09
Romero, A., Montt, B., Meregatti, C., Gracia, M., y Segura, D. (2020). Investigación- acción, aula invertida y formación basada en competencias. Elementos clave para una efectiva formación b-learning en liderazgo directivo. Revista innovaciones educativas, 22(32), 21-35. doi: https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2896
Ruiz, O. (2017). Liderazgo. Alfil. https://elibro.net/es/ereader/uazuay/117658 Solanellas, P. (2014). Recetas de liderazgo. Oberta Publishing.
https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uazuay/57686
Unda, F., y Lupano, M. (2020). Virtuosidad en organizaciones escolares asociada al liderazgo auténtico de sus autoridades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades - Chakiñan (11), 57-69. doi: https://doi.org/10.37135/chk.002.11.04
Vaillant, E., y Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. DYKINSON.
Velera-Villegas, G. (2017). Filosofía del arte, el amor y la pedagogía. Centro de investigaciones educativas.
Vidal, F., García, J., y Pacheco, D. (2010). La motivación en los profesores. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 3(1), 937 - 942.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326098.pdf
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Vital, L., Martínez - Otero, V., y Gaeta, M. (2020). La empatía docente en educación preescolar: un estudio con educadores mexicanos. Revista de la Facultad de Educación, 46. doi:
https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219377
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Wahab, J., Mansor, A., Hussin, M., y Kumarasamy, S. (2019). Liderazgo educativo de los directores y relación con el desempeño de los docentes. Revista de Ciencias yHumanidades, 4(21), 202-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8274265
Wenner, J., y Campbell, T. (2016). La base teórica y empírica del liderazgo docente: una revisión de la literatura. Revisión de la investigación educativa, 87(1). doi:
https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/0034654316653478
Yangali, J., y Torres, G. (2020). Liderazgo directivo y su impacto en el aprendizaje estudiantil en instituciones educativas. INNOVA Research Journal, 5(3,1), 58-75.
https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1579
Derechos de autor 2024 María Verónica Morocho Suquitana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.