Investigación Educativa para el Desarrollo Sostenible

Palabras clave: desarrollo sostenible, investigación educativa, educación ambiental, metodología de investigación y sostenibilidad

Resumen

Se hace una revisión general del estado actual de la investigación educativa orientada hacia los objetivos para el desarrollo sostenible (ODS) y la educación para el desarrollo sostenible, enfocado en el análisis del objetivo ODS 4 Educación de Calidad. Se comprobará el progreso en la implementación de los objetivos según las entidades responsables del seguimiento, y cómo, se abordan las investigaciones educativas en este campo, los enfoques trabajados, paradigmas y adelantos presentados de la investigación educativa hacia la sostenibilidad en los últimos años. Con el fin de generar una base para los futuros estudios y aportar a implementación eficiente para el cumplimiento del desarrollo sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acelerar la implementación para una recuperación sostenible: Reporte Nacional Voluntario 2021 | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. (s. f.). Recuperado 30 de mayo de 2024, de https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/acelerar-la-implementacion-para-una-recuperacion-sostenible-reporte-nacional-voluntario-2021

Antoninis, M., & Mundo, U. E. del I. de S. de la E. en el. (2019). Más allá de los compromisos: Cómo los países implementan el ODS 4. París : UNESCO, 2019. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/201482

Bermúdez, S. (27 de enero de 2022). Educación para el Desarrollo Sostenible: la piedra angular del nuevo modelo de enseñanza. Infobae. https://www.pactoglobal-colombia.org/news/educacion-para-el-desarrollo-sostenible-la-piedra-angular-del-nuevo-modelo-de-ensenanza.html

Boulahrouz, M. (2018). Aprendizaje móvil y ciudadanía espacial en la educación para el desarrollo sostenible. Una propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria obligatoria. [Tesis doctoral, Universitat de Girona]. Dugidocs.

https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/15776

Campos-López, M. A., & Contreras, J. L. (2019). La importancia de promover la educación para el desarrollo sostenible. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 2(3), 58-62. http://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/44

Domínguez-Valerio, C. M. (2020). Análisis de la relación entre el conocimiento, las actitudes y los comportamientos de los estudiantes de secundaria frente al desarrollo sostenible: un estudio de caso en un país en vía de desarrollo. [Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba]. UCOPress. https://bvearmb.do/handle/123456789/1463

Escorihuela, A., Hernández, Y., & Juvinao, D. D. L. (2019). Una encrucijada gerencial: la educación ambiental vs. Educación para el desarrollo sostenible. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 4(2), 231-246.

https://www.redalyc.org/journal/5727/572761148003/572761148003.pdf

Henao Hueso, O., & Sánchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213

González Lorca, E., & Mínguez Vallejos, R. (2021). Transformar la educación para cambiar el mundo. I Jornadas Nacionales de Educación para el Desarrollo y Objetivos de desarrollo sostenible. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/102901

Hernández, G. (2021). Metodología TIC en la enseñanza de educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Educación y Ciudad, No. 40, pp. 129-146.

https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2461/2049

Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016: La Educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos—UNESCO Biblioteca Digital. (s. f.). Recuperado 30 de mayo de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248526

Matos Meléndez, B. B. (2019). Influencia de la educación ambiental en la percepción de la sostenibilidad ambiental del bienestar de docentes y estudiantes de secundaria de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 03 de Lima Metropolitana. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Federico Villareal]. DSpace.

https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/4735/MATOS%20MEL%c3%89NDEZ%20B%c3%81RBARA%20BERNARDINA%20-DOCTORADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martí, A. M. B. (2022). Transformar nuestro mundo, la agenda 2030 para el desarrollo sostenible: ¿Es posible seguir una agenda universal? Iustitia et Pulchritudo, 3(2), 53-61. https://ipc.org.pa/ojs/index.php/IEP/article/view/315/497

Mínguez Vallejos, R., & Pedreño Plana, M. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una propuesta alternativa. I Jornadas Nacionales de Educación para el Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible (Murcia, 28 de febrero y 1 de marzo de 2019). https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/102901

Murillo Garnica, J. (2019). Discusión de la aplicabilidad del desarrollo sostenible desde las políticas públicas en la República Dominicana y en Colombia según la adaptación educativa de la agenda 2030. Ciencia & Sociedad. https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/2507

Murillo, S. A. M. (2022). Los proyectos ambientales escolares: una alternativa para la investigación participativa en la Institución Educativa Patio Bonito (Marquetalia-Caldas, Colombia). Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(1), 13-43. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5983/7284

Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386147_spa?posInSet=2&queryId=c23cd5ab-32ad-467e-b0b5-74dc0bdb928e

Resumen de la Presidencia. Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. (2023). https://hdl.handle.net/11362/48875

Roa, J. D. C., & Peñaloza, S. C. C. (2019). Educación ambiental en Colombia: hacia un óptimo desarrollo sostenible. DIALÉCTICA, (1).

https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/7424/4235

Salinas, K. (2021). ¿Por qué hay que trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los centros escolares? Argumentos para la comunidad educativa. I Jornadas Nacionales de Educación para el Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible (Murcia, 28 de febrero y 1 de marzo de 2019). https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/102901

Sánchez Gómez, J. S. (2020). Resultados de Colombia en el índice ODS 2019: más rezagos que objetivos cumplidos. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/bfa7babb-90b6-4ddf-a007-f6f5d11ec6da

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Vanegas Núñez, M. V. (2023). El Desarrollo de Competencias para la Sustentabilidad en la Formación del Profesional Licenciado en Ciencias Naturales. [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Craiusta. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/53077

Publicado
2024-07-18
Cómo citar
Bedoya Carvajal, N. (2024). Investigación Educativa para el Desarrollo Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9170-9185. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12068
Sección
Ciencias de la Educación