Proyecto Interdisciplinar Implementado desde la Educación Física en una Escuela Primaria Mexicana
Resumen
En el presente artículo se describe el diseño e implementación de un proyecto interdisciplinar emanado de la materia de educación física en un grupo de segundo grado de educación primaria en el municipio de León, Guanajuato, en el centro de México. El objetivo principal fue lograr aprendizajes significativos en varios campos del nuevo modelo educativo, por medio de la interdisciplinariedad y la estrategia del aprendizaje basado en proyectos. Para ello se adoptó una perspectiva cualitativa, a través del diseño de una investigación-acción, toda vez que ésta permite abordar los problemas en el aula de manera contextualizada. La secuencia de actividades constó de seis sesiones, en las cuales los estudiantes se organizaron para realizar un compendio de juegos, involucrando aprendizajes de comunicación y convivencia. Los resultados a lo largo del proyecto permitieron corroborar que la educación física es una disciplina capaz de originar estrategias interdisciplinares orientadas a alcanzar tanto objetivos propios de esta materia como de espacios curriculares formales e informales en la educación básica.
Descargas
Citas
Castañer, M., & Trigo, E. (2019). Desde la Educación Física a la interdisciplinariedad. Educación física e deporte no século XXI. VI Congreso Galego de Educación Física. Congreso Internacional de Intervención en conductas motrices significativas (pp. 643-653).
http://hdl.handle.net/2183/9809
Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Siglo XXI.
Clemente, I. (2016). Comparación del área de educación física en distintos sistemas educativos. [Trabajo de Fin de Grado, Universitat Jaume I]. Repositori UJI.
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/164533
Díaz, J. (2010). Educación física e interdisciplinariedad, una relación cada vez más necesaria. Tándem Didáctica de la Educación Física, 33, 7-21.
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
González, B., Alonso, C., & Rangel, R. (2010). El modelo VARK y el diseño de cursos en línez. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(4), 96-104.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/44282/40032
González, R., Laguna, A., & Núñez, Ó. (2023). Factores que influyen en la Educación Física en México. Retos, 48, 349-357. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96752
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 111-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414
Justo, S., & Cruz, D. (2022). Interdisciplinariedad e inclusión educativa en la nueva cotidianidad. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Graó.
Castañer, M., & Trigo, E. (2019). Desde la Educación Física a la interdisciplinariedad. Educación física e deporte no século XXI. VI Congreso Galego de Educación Física. Congreso Internacional de Intervención en conductas motrices significativas (pp. 643-653).
http://hdl.handle.net/2183/9809
Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Siglo XXI.
Clemente, I. (2016). Comparación del área de educación física en distintos sistemas educativos. [Trabajo de Fin de Grado, Universitat Jaume I]. Repositori UJI.
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/164533
Díaz, J. (2010). Educación física e interdisciplinariedad, una relación cada vez más necesaria. Tándem Didáctica de la Educación Física, 33, 7-21.
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
González, B., Alonso, C., & Rangel, R. (2010). El modelo VARK y el diseño de cursos en línez. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(4), 96-104.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/44282/40032
González, R., Laguna, A., & Núñez, Ó. (2023). Factores que influyen en la Educación Física en México. Retos, 48, 349-357. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96752
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 111-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414
Justo, S., & Cruz, D. (2022). Interdisciplinariedad e inclusión educativa en la nueva cotidianidad. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Graó.
Mendieta, M., & Briones, C. (2017). Dominancia cerebral y educación universitaria. Revista Humanismo y Cambio Social, 10(4), 103-115.
https://repositorio.unan.edu.ni/11731/1/document%2010_7.pdf
Pagano, J., & Pérez, C. (2014). Interdisciplinariedad de la educación física y las ciencias naturales para mejorar los aprendizajes en niños de tercer grado. [Trabajo de Grado, Universidad de la Costa]. Repositorio REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/1635
Pérez, C., & Pagano, J. (2018). Educación interdisciplinar. Corporación Universidad de la Costa. Repositorio REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/1075
SEP (2018). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación física. Educación básica. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023). Plan y progamas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2.
https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/connectivism.pdf
Mendieta, M., & Briones, C. (2017). Dominancia cerebral y educación universitaria. Revista Humanismo y Cambio Social, 10(4), 103-115.
https://repositorio.unan.edu.ni/11731/1/document%2010_7.pdf
Pagano, J., & Pérez, C. (2014). Interdisciplinariedad de la educación física y las ciencias naturales para mejorar los aprendizajes en niños de tercer grado. [Trabajo de Grado, Universidad de la Costa]. Repositorio REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/1635
Pérez, C., & Pagano, J. (2018). Educación interdisciplinar. Corporación Universidad de la Costa. Repositorio REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/1075
SEP (2018). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación física. Educación básica. Secretaría de Educación Pública.
SEP (2023). Plan y progamas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_Secundaria.pdf
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2.
https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/connectivism.pdf
Derechos de autor 2024 Jacob Reyes Ramos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.