Riesgos en el Uso de las Redes Sociales y Nuevas Tecnologías en Niños y Adolescentes
Resumen
El presente trabajo ofrece información sobre los riesgos, distintas formas de violencia en línea, que pueden vivir las niñeces al navegar en internet sin la orientación y supervisión de personas adultas, cuya responsabilidad es su cuidado. Analiza los contextos: geopolítico de Iguala, Guerrero y el de pandemia y postpandemia de COVID-19 que expuso las carencias de cobertura de internet, de herramientas y conocimientos acordes para lograr aprendizajes digitales a la altura del siglo XXI y a las circunstancias en que las niñeces se están formando escolarmente. El trabajo, también expone los esfuerzos gubernamentales por responder a las recomendaciones internacionales sobre derechos de las niñas y los niños a través de políticas públicas como SIPINNA y programas federales. Finalmente, presenta los resultados de las encuestas a niñeces y autoridades escolares y hace recomendaciones para evitar los riesgos del uso y abuso de las redes sociales existentes.
Descargas
Citas
¿Qué es el SIPINNA? Dosier informativo. [en línea] https://www.gob.mx/sipinna/articulos/que-es-el-sipinna-dossier-informativo-269151?idiom=es
Ciberacoso: qué es y cómo detenerlo UNICEF [en línea] https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
“Comisión Nacional de Derechos Humanos Derechos de las niñas, niños y adolescentes [en línea] https://www.cndh.org.mx/index.php/derechos-humanos/derechos-de-las-ninas-ninos-y-adolescentes
Comparte SE del Sipinna con autoridades de Guerrero perspectiva de derechos de niñez y adolescencia en comunicación social. [en línea] https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/comparte-se-del-sipinna-con-autoridades-de-guerrero-perspectiva-de-derechos-de-ninez-y-adolescencia-en-comunicacion-social
Conversatorio: Marco Curricular Común de la Educación Media Superior desde la Nueva Escuela Mexicana. 1 de abril de 2022. [En línea] https://www.youtube.com/watch?v=VxotbMV3pMk
El impacto de la Covid-19 en la educación podría desperdiciar un gran potencial humano y revertir décadas de progreso. (2020). Noticias ONU. Mirada global. Historias humanas. [En línea] https://news.un.org/es/story/2020/08/1478302
El progreso hacia los ODM para las mujeres y las niñas. Documentos de posición de ONU Mujeres sobre la agenda post-2015. [en línea] https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/mdg-momentum
La educación en tiempos de pandemia de COVID-19. (2020). UN. CEPAL, UNESCO. [en línea] https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la -educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
La educación remota y digital en la UNAM durante la pandemia, (2021). UNAM. [en línea] https://cuaieed.unam.mx/url_pdf/educacion-remota-digital_V06-29-10-21.pdf
La violencia en la primera infancia. Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. (2017). Panamá. [en línea]
https://www.unicef.org/lac/media/686/file/PDF%20La%20violencia%20en%20la%20primera%20infancia.pdf
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Mantener seguros a niñas, niños y adolescente en internet, [en línea] https://www.unicef.org/mexico/mantener-seguros-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-internet
México se conecta a la red mundial con internet. [en línea] https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/mexico-se-conecta-a-la-red-mundial-con-internet/.
Objetivos de Desarrollo https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
Arellano, S. (8 de Abril de 2020). “México Social” en Educación en la era digital: la crisis y las oportunidades [en línea] https://www.mexicosocial.org/educacion-en-era-digital-crisis-oportunidades/
Astorga Aguilar, Cristel et al. Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare (2019) file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet-PeligrosDeLasRedesSociales-7016994.pdf doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Data México. (2020). [en línea] https://datamexico.org/es/profile/geo/iguala-de-la-indepencia
Domínguez I. y González D. (2018). “Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP”. [en línea]
Durán, Lara J. (2010). “Los niños del internet” en Revista digital Seguridad: Delitos cibernéticos, no. 6, mayo, 2010, UNAM. [en línea] https://revista.seguridad.unam.mx/numero-06/los-ni%C3%B1os-del-internet
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. (2019). [en línea], https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (2020), [en línea] https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/
Gonzáles, Bañales D. (2018). Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP. [en línea]
Ley número 812 para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes del estado de Guerrero. [en línea] https://congresogro.gob.mx/legislacion/ordinarias/ARCHI/LEY-PARA-LA-PROTECCION-DE-LOS-DERECHOS-DE-NINAS-NINOS-Y-ADOLESCENTES-DEL-ESTADO-DE-GUERRERO-812-2021-03-10.pdf
Pérez, Mancilla H. (2017). “Amenazas y recomendaciones para menores de edad en el uso de la tecnología” en Revista digital bimestral Seguridad: Buenas prácticas de seguridad. Desarrollo de una cultura de prevención, no. 28, abril 2017 UNAM. [en línea] https://revista.seguridad.unam.mx/numero-28/amenazas-y-recomendaciones
Prince A. “Una breve historia de la era digital”. (2018). https://medium.com/prince-consulting/una-breve-historia-de-la-era-digital-5c3bcb697894
Real Academia Española. (2022). https://dle.rae.es/ni%C3%B1ez
Rodríguez S. (2022). “Cluster industrial. México y la era digital: Día mundial del internet”. (2022). [en línea]
Solana, A. (2020). “La era digital como un arma de doble filo en tiempos de Covid” [en línea] https://politicaladvisorsapc.com/la-era-digital-como-un-arma-de-doble-filo-en-tiempos-de-covid/
The parents networ. (2020). “Cómo operan los depredadores sexuales en línea para contactar menores de edad”, [en línea] https://theparentsnetwork.info/como-operan-los-depredadores-sexuales-en-linea/
Derechos de autor 2024 María Tatiana Andrés Mata, Ulises López Estrada, Guadalupe Galeana Brito, Juan Estrada Aguilar, Jesús Salazar Mena

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

