La Neurodidáctica como una Herramienta para Favorecer el Aprendizaje en la Educación Preescolar

Palabras clave: Neurodidáctica, educación, cerebro, preescolar, fundamentos, aprendizaje

Resumen

Las neurociencias en la actualidad, guían a un gran cambio de paradigma en la manera de concebir la educación formal, siendo la neurodidáctica, una rama de la pedagogía que promete generar una transformación en la enseñanza y el aprendizaje escolar retomando los fundamentos de la manera en que aprende el cerebro humano. El presente artículo tiene como objetivo primordial dar a conocer los elementos teóricos que le dan sustento a la Neurodidáctica como una herramienta para favorecer los aprendizajes de estudiantes de Educación Preescolar, es decir, una nueva manera de potenciar el  aprendizaje de niñas y niños con edades que oscilan entre los 3 y 5 años, ya que es en dicho nivel educativo, donde se desarrollan las bases de la personalidad y el comportamiento social tan importantes para el desarrollo humano que pueden ser beneficiados si se integra la Neurodidáctica  a las múltiples actividades que se proponen realizar en el Plan y Programas de Estudios vigente en México.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BLAKEMORE, S.-J. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. (J. Soler, Trad.) Barcelona: Ariel.

CANTÓ DOMÉNECH, J (2015) ”Resultados de la implementación de la Neurodidáctica en las aulas de Educación Infantil” Recuperado el 16 de JUNIO de 2022 de Repositorio Académico de la Universidad del Zulia

https://www.redalyc.org/pdf/310/31045570011.pdf.

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77

DATA (2022). “Villa del Carbón, municipio del Estado de México”. Recuperado el 13 de noviembre de 2022 de Gobierno del Estado de México:

https://datamexico.org/es/profile/geo/villa-del-carbon

DÍAZ, Barriga Ángel (2022). Retos de la docencia ante el marco curricular 2022. México. s/e.

DÍAZ Barriga, F., & Hernández Rojas, E. (2010). Estrategias Didácticas para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3ª ed.). México: McGraw Hill/Interamericana Editores.

DIRECCIÓN General de Desarrollo Curricular (s/a). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. México. SEP.

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de

https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

GARCÍA, F. M. (2022). Neurodidáctica: qué es, para qué sirve y cómo aplicarla. Recuperado el 12 de JUNIO de 2022, de:

https://eresmama.com/neurodidactica-que-es-y-como-aplicarla.

IBERDROLA, S.A. (s.f.). Neurodidáctica: la ciencia que puede cambiar la educación. Recuperado el 13 de JUNIO de 2022, de IBERDROLA:

https://www.iberdrola.com/talento/que-es-neurodidactica

JENSE, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. (A. Villalba, Trad.) Madrid: Narcea.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, Fernandez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar, “Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo en sus similitudes y diferencias” en Metodologías de la investigación, sexta edición, McGraw Hill Education, México, 2014.

MORA, F. (2017) Neurodidáctica en el aula: Transformando la Educación. Recuperado el 16 de JUNIO de 2022 de Revista Iberoamericana de Educación

https://rieoei.org/RIE/issue/view/282.

MORENO, D. M., & MUÑOZ, M. G. (2019). Neurodidáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recuperado el 15 de JUNIO de 2022, de Repositorio

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63.

https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

OCDE. (2003). La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. (S. Bojalil Parra, Trad.) México: Editorial Santillana.

PANIAGUA G, MARÍA NELA. (2013). Neurodidáctica: Una nueva forma de hacer educación. Fides Et Ratio [online]. vol.6, n.6 [citado 2023-10-10], pp.72-77. Disponible en:

<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- 081X2013000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2071-081X.

SEP (2020). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica. México. Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2016). Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria. México: Secretaría de Educación Pública.

SUÁREZ, B. G (2019) Neurodidáctica y problemas de aprendizaje de las competencias matemáticas en la IEP “Cayetano Heredia” Barranca, Perú.

Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420.

https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108

Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420.

https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109

STAMM, JILL. (2018) Neurociencia infantil. Desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años.

TORRES, Hernández Rosa María (2020). Plan de Estudios de la Educación Básica. México. SEP.

VIVEROS, S. C. (2017). El aprendizaje significativo y las emociones. San Luis Potosí, México.: XIV Congreso De Investigación Educativa.

Publicado
2024-07-23
Cómo citar
Rivera Méndez, E. S., Benitez Quiróz , R., Salcido Hernández, N., & Montalvo Pedraza, L. (2024). La Neurodidáctica como una Herramienta para Favorecer el Aprendizaje en la Educación Preescolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10154-10170. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12146
Sección
Ciencias de la Educación