El Puzle en la Enseñanza Activa de los Estudios Sociales
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del uso del puzle en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Regiones Naturales del Ecuador, puesto que los puzles son una herramienta didáctica que pueden mejorar de manera activa el aprendizaje, a través del desarrollo de habilidades cognitivas, misma que permite el fomento del trabajo en equipo y a la vez aumenta la motivación de los estudiantes por aprender porque interactúan de manera lúdica y dinámica con el contenido geográfico. Por otro lado, este recurso se adapta a distintos niveles de dificultad y formatos, lo que hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea integral, debido a que mejora tanto la memoria como la retención de información sobre las Regiones Naturales del Ecuador. La metodología utilizada fue de diseño experimental: cuasiexperimental; nivel exploratorio, descriptivo y correlacional; enfoque mixto; modalidad bibliográfica-documental y de campo; técnica una encuesta y el instrumento una prueba; y, la población fue de 41 estudiantes de quinto grado de Educación General Básica y dos docentes. Entre los resultados se destaca que el 90% obtuvieron calificaciones de 8-10, lo que significa que dominan y alcanzan los aprendizajes requeridos, y a su vez se genera un aprendizaje significativo. Entonces, se deduce que el puzle es un material didáctico útil que facilita un aprendizaje activo, estimula el interés, la comprensión, la aplicación y la transmisión de los conocimientos adquiridos de manera efectiva y autónoma.
Descargas
Citas
Baque, G., y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Revista Polo del conocimiento, 58 (6), 75-86. http://bit.ly/3G5TQJo
Cisneros, S. (2017). Rompecabezas como acercamiento para enseñar a pensar. Revista para el aula-IDEA (22), 1. https://bit.ly/3G1GApi
Cortés, N. (2021). El diseño y uso de rompecabezas como material didáctico para estimular la escritura y la lectura en los niños y niñas del grado kinder del Colegio Nuestra Señora del Rosario. https://bit.ly/3nCsC6Q
Díaz, M. (2019). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71, 91. https://bit.ly/3M0w8SR
Frutos, M. (2022). Los puzles para favorecer el desarrollo de las funciones ejecutivas. https://bit.ly/3MaKtMJ
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernández-Sampieri, R y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Interamericana Editores. http://bit.ly/3ZBsbsa
Herrera, L., Medina, A. y Naranjo G. (2010). Tutoría de la Investigación Científica. Diseño y Diagramación: Maxtudio. http://bit.ly/3H4uKM7
Lirola, F., y Bover, M. (2020). Propuesta didáctica para trabajar dos resultados de aprendizaje a través de la técnica del puzle de Aronson. http://bit.ly/40RBMdY
López, J., Cabrera, D., y Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis. http://bit.ly/3M5rAdL
Mendoza, Y. y Mamani, J. (2019). Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 58-67. https://bit.ly/3nBqzjG
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. http://bit.ly/3MdlhF0
Ministerio de Educación. (2016). INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
Ordoñez, B. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad. https://bit.ly/40wuPPT
Orellana, C. (2017). Tipos de metodologías. http://bit.ly/3ZwwQdN
Pardo, I. (2020). Descubriendo el Aula del Futuro: nuevas formas de enseñar, aprender y habitar la escuela. https://bit.ly/40N0QTr
Peralta Lara, D. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Revista Sociedad y tecnología. http://bit.ly/3lT12C3
Pinilla, N., Gamboa , M., & Morales, M. (2022). Evaluación de la formación integral escolar a través de un diseño cuasiexperimental. Revista Dialnet. https://acortar.link/HpuCiW
Stratton, S. (2019). Diseño Cuasi-Experimental (Estudios Pre-Test y Post-Test) en Investigación Prehospitalaria y de Desastres. Revista Cambridge Core. https://acortar.link/2KEsd7
Derechos de autor 2024 Melida Juliana Coca Cunalata, Doménica Dayana Culqui Masabanda , Christopher Giovanni Heras Tiván , Edwin Wladimir Conde Jaramillo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.