La interculturalidad en el Ecuador: un análisis crítico de sus fundamentos, aportes y desafíos en la educación
Resumen
El presente trabajo responde a un ensayo crítico de la interculturalidad en el Ecuador desde el campo educativo, para efecto se parte de la conceptualización de las terminologías; Interculturalidad, Pluriculturalidad y Multiculturalidad, mismas que han sido usado para definir esa interrelación entre culturas. A partir de esa conceptualización se hace una reflexión crítica y se da a conocer porque en la actualidad es más usado el término de intercultural para describir al estado ecuatoriano, todo esto argumentado con aportes de varios autores y organizaciones que analizan la interculturalidad que hoy en día se vive, y que por las diversas reformar educativas poco a poco se las pone en práctica en las aulas de clase. Por ende, se realiza un análisis desde las reformas curriculares y como éstas ayudan al desarrollo de la convivencia armoniosa entre los diferentes grupos sociales que en la actualidad interactúan en un mismo entorno social, además de los desafíos que se han identificado con la inserción de la interculturalidad en la educación del Ecuador
Descargas
Citas
Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 11, 67–76.
Conejo, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: La propuesta educativa y su proceso. Alteridad: Revista de Educación, 3(2), 64–82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5981149
Espinoza Freire, E., Castellano Gil, J. M., & Herrera Montero, L. A. (2019). La dimensión intercultural en la formación docente en Ecuador. Psychology, Society & Education, 11(3), 341–354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7283613
Espinoza Freire, E. E., & Ley Leyva, N. V. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 275–288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599945&info=resumen&idioma=ENG
Ferrer Muñoz, M. (2014). MULTICULTURALIDAD ECUATORIANA E HISTORIA NACIONAL. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 17, 215–227. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322132552015
Hidalgo Mantilla, G. D., & Erazo Ortega, M. P. (2017). DECLARACIÓN, RACIONALIZACIÓN Y VIVENCIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ECUADOR. Revista Inclusiones, 4(4), 12–26. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/641
Higuera, É., & Castillo, N. (2015). LA INTERCULTURALIDAD COMO DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN ECUATORIANA. Sophia: Colección de Filosofía de La Educación, 18(1), 147–162. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.08
Ibáñez-Salgado, N., Díaz-Arce, T., Druker-Ibáñez, S., & Rodríguez-Olea, M. (2012). La comprensión de la diversidad en interculturalidad y educación. CONVERGENCIA. Revista de Ciencias Sociales, 59, 215–240. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352012000200009
Krainer, A., & Guerra, M. (2016). Interculturalidad y educación. Desafíos docentes. Unidad Editorial de FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56204
Rodríguez Cruz, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador. La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Perfiles Educativos, XXXIX(157), 70–86. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300070
Rodríguez Cruz, M. (2019). Interculturalidad y Educación Intercultural Bilingüe.: Vacíos y Desafíos en Ecuador. In M. Osuna Rodríguez & M. Rivera Mateos (Eds.), VII Premio Intercultural “Luis Rodríguez” de investigación e innovación sobre interculturalidad (pp. 7–31). UCO PRESS (Universidad de Córdoba). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011158
UNESCO. (n.d.). Interculturalidad . Retrieved October 25, 2021, from https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad
Derechos de autor 2021 Juan Gabriel Aceldo Rodríguez;Luis Miguel Quito Suco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.