Diseño de un Viscosímetro para Estudios de Reología
Resumen
Todo fluido se deforma continuamente por efecto de los esfuerzos cortantes. La viscosidad es una propiedad física de los fluidos, quienes se mueven en diferentes velocidades, en su movimiento se origina la colisión de sus partículas, provocando la ralentización, desaceleración o la resistencia en su desplazamiento. El objetivo del presente trabajo es Diseñar un viscosímetro para facilitar los estudios de Reología de los fluidos, mayores a 480 cP, en el laboratorio de fluidos de la Facultad de Ingeniería Electrónica e informática de la Universidad Nacional Federico Villarreal, obteniendo la caracterización de las propiedades reológicas e identificando la variación de los rangos de temperatura aplicados a los fluidos. Se utilizó la metodología de investigación tomando en cuenta: el ámbito espacial y temporal; el universo, población y muestra del estudio; unidad de análisis del estudio; las técnicas de recolección de datos e instrumentos. Se desarrolló el diseño del viscosímetro de acuerdo con la norma ASTM D3835, utilizándose el programa de diseño mecánico, AUTODESK INVENTOR PROFESSIONAL y para el diseño del mando y la fuerza de la energía eléctrica se utilizó el software CAD e-SIMU. Como resultado se obtuvieron 12 planos en el Sistema ISO E, donde el undécimo plano corresponde al de ensamblado, es el de mayor importancia porque es allí donde se indica el montaje de las piezas diseñadas y el duodécimo plano es el explosionado de las piezas y partes, donde se muestran todos los componentes del viscosímetro, considerando su orden de montaje y desmontaje. Luego se analizaron dichos resultados con los ajustes debidos del diseño, tomando en consideración los cálculos de estudios de Ingeniería tanto para el diseño de la estructura, elección de partes que conforman el equipo propuesto y los cálculos para el montaje correspondiente. Para la validación del diseño del viscosímetro se acepta el 3% de error respecto a la comparación realizada con un viscosímetro análogo rotacional, Modelo NDJ4, tipo “A” y se llegó a la conclusión que el viscosímetro diseñado se encuentra dentro de los parámetros de aceptación.
Descargas
Citas
Alvarado-Montero, H. R., Monge-Montero, C., Vargas, M. S., Lutz, G., Mata-Segreda, J. F., Alvarado-Montero, H. R., Monge-Montero, C., Vargas, M. S., Lutz, G., & Mata-Segreda, J. F. (2018). Absence of a molecular structural effect on the thermodynamic properties of several biodiesel materials. Cuadernos de Investigación UNED, 10(2), 362-367. https://doi.org/10.22458/urj.v10i2.1988
Andrade, R. D., Torres, R., & Pérez, A. M. (2016). Efecto de la Adición de Jarabes de Sacarosa y Fructosa en el Comportamiento Reológico de Miel de Abejas. Información tecnológica, 27(1), 03-08. https://doi.org/10.4067/S0718-07642016000100002
Arias-Gilart, R., Falcón-Hernández, J., Campos-Sofía, M., Silveira-Font, Y., & López-Galarza, Ó. (2018). Efecto del tratamiento magnético en el comportamiento reológico del diésel. Tecnología Química, 38(2), 412-427.
Carvajal-Ahumada, L. A., Serrano-Olmedo, J. J., Pazos-Alonso, J. E., García-Fox, M. A., Herrera-Sandoval, O. L., Carvajal-Ahumada, L. A., Serrano-Olmedo, J. J., Pazos-Alonso, J. E., García-Fox, M. A., & Herrera-Sandoval, O. L. (2017). Diseño y Evaluación de un micro viscosímetro de bajo costo utilizando un resonador de cristal de cuarzo y Arduino. ORINOQUIA, 21, 45-55. https://doi.org/10.22579/20112629.430
Dilo, M., Casals-Hung, M., & J. B. de Assis, J. (2016). Efecto de la temperatura y la concentración sobre la viscosidad de soluciones diluidas de tetrafluoroborato de litio en acetona y acetonitrilo. Revista Cubana de Química, 28(3), 760-770.
Dym, C. y Little, P. (2002). El proceso de diseño en ingeniería. Como desarrollar soluciones efectivas (1ra ed.). Editorial Limusa Wiley
Feldman, L. J., Diez, J. A., Najle, R., & González, A. G. (2021). Efectos hemorreológicos de los glóbulos rojos y sus implicancias en la salud. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 55(2), 137-150.
Laurencio Alfonso, H., Gilbert Hernández, A., Retirado Mediaceja, Y., Laurencio Alfonso, H., Gilbert Hernández, A., & Retirado Mediaceja, Y. (2017). Modelado de la viscosidad aparente de un petróleo crudo de 11°API con comportamiento no newtoniano. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(4), 674-680. https://doi.org/10.4067/S0718-33052017000400674
Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., & Montes Mata, K. J. (2024). Impacto de la Actividad Física en la Prevención y Tratamiento de la Obesidad: Una Revisión Sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 87–110. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.199
Granados Flores, A. A., Arriola Ríos, D. I., & González Soto, J. R. (2024). Lesiones de Tendones Extensores: Luxaciones de Tendones Extensores en Zona V. Revisión bibliográfica . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 313–324. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.94
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Vida Longeva: Criando Hábitos para Envelhecer com Saúde. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 368–380. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.116
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Leandro Laguna, C., Díaz Shuña, J. D., Reátegui Paredes, S., Joel Bazán-Colque, R., Leandro Laguna, C., Díaz Shuña, J. D., Reátegui Paredes, S., & Joel Bazán-Colque, R. (2022). Influencia de la temperatura y concentración de sólidos solubles en el comportamiento reológico de la pulpa de cocona. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(4), 227-235. https://doi.org/10.18271/ria.2022.480
Leite, P. B., Lannes, S. C. da S., Rodríguez, A. M., Soares, F. A. S. D. M., Soares, S. E., & Bispo, E. da S. (2013). Estudio reológico de chocolates elaborados con diferentes cultivares de cacao (Theobroma cacao L.). Brazilian Journal of Food Technology, 16, 192-197. https://doi.org/10.1590/S1981-67232013005000024
Páez, M. S., Pérez, D. E., Lafont, J., Páez, M. S., Pérez, D. E., & Lafont, J. (2019). Estudio Volumétrico, Viscosimétrico y Termodinámico de DL-Alanina en Soluciones Acuosas de Sulfato de sodio a diferentes Temperaturas. Información tecnológica, 30(2), 125-134. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200125
Pérez-García, L., Hernández-Ramírez, G., Laffita, Q. R., Garcell-Puyáns, L. R., Legrá-Lobaina, A. A., Pérez-García, L., Hernández-Ramírez, G., Laffita, Q. R., Garcell-Puyáns, L. R., & Legrá-Lobaina, A. A. (2021). Influencia del comportamiento reológico de las pulpas lateríticas en la eficiencia de bombeo. Tecnología Química, 41(3), 619.
Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pearson. Recuperado el 18 de 06 de 2019.
Hernández, A. 2003. Microbiología Industrial. 1era Edición. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia EUNED. Costa Rica.
Juvinall, R. (1996). Fundamentos de diseño para Ingeniería Mecánica (1ra ed.). Editorial Limusa y Noriega Editores.
Molina, I. (2009). Comparación de tres estabilizantes comerciales utilizados en la elaboración de yogurt de leche descremada de vaca. Tesis para obtener el grado académico de Licenciada Zootecnista. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Escuela de Zootecnia.
Montgomery, C. 1991. Diseño y Análisis de experimentos. Grupo Editorial Iberoamericana. México.
Norton, R. (1999). Diseño de Máquinas (1ra ed.). Editorial Prentice.
Rodríguez, M. 2010. Efecto de la proporción de sólidos lácteos en la consistencia y aceptabilidad general del yogurt. Tesis para obtener el título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de ciencias Agropecuarias.
Spreer, E. 2000, Lactología Industrial, leche, preparación y elaboración, máquinas, instalaciones y aparatos, productos lácteos. Editorial Acribia S.A. 3° Edición. Zaragoza.
Wu S., Li D., Li S, Bhandari B., Yang B., Chen X. y Mao Z. 2009. Effects of Incubation Temperature, Starter Culture Level and Total Solids Content on the Rheological Properties of Yogurt. International Journal of Food Engineering.
Derechos de autor 2024 Jaime Antonio Cancho Guisado, Jose Francisco Moro Pisco, Jose Julio Rodriguez Figueroa, Edward José Flores Masias, Victor Leonardo Soberón Tomasto, Pierre Anibal Cano Contreras

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.