El cultivo de henequén (Agave fourcroydes), como alternativa de producción en el Sur deTamaulipas-México

Palabras clave: henequén, agave fourcroydes, diversidad, cultivo

Resumen

El henequén, perteneciente al género agave, de la especie Agave fourcroydes, es una planta de fácil identificación, ya que presenta rosetas con hojas largas y duras que llegan a alcanzar hasta el metro y medio de altura, esta planta forma parte de la industrialización del estado de Yucatán-México, sus usos diversos principalmente a partir de la fibra por la resistencia y durabilidad que presenta fue apreciada desde la época de los mayas hasta la actualidad. En el sur del estado de Tamaulipas ha sido cultivado desde tiempos prehispánicos debido al potencial que presenta principalmente en la fibra contenida en las hojas además de los componentes lignocelulósicos que presenta y como fuente principal en la industria. Debido al potencial que presenta y al ser un cultivo de gran trascendencia, el objetivo de este artículo es mostrar la capacidad que tienen otros estados para cultivar la planta y producir a gran escala medios alternativos que favorezcan la economía de la región sur del estado de Tamaulipas-México. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castillo Jorge. (2023). Henequén: Auge y olvido de la ‘penca de oro’. Nota periodísitica del Expreso.press.

Henequén, P. T. Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur–Sureste de México Trópico Húmedo 2011. Paquete Tecnológico Henequén Agave fourcroydes Establecimiento y mantenimiento pre-productivo. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/274392638_Paquete_Tecnologico_Henequen_Agave_fourcroydes_Establecimiento_y_mantenimiento_pre-productivo [accessed May 14 2024].

La Capital (7 de marzo 2024). Tamaulipas inicia proyecto de plantación de henequén.https://www.lacapital.com.mx/noticia/98979-Tamaulipas_inicia_proyecto_de_plantacion_de_henequen

Larqué-Saavedra A, A Magdub-Méndez, M Cáceres-Farfán (2004) Proceso para la fabricación de bebida alcohólica a partir del henequén (Agave fourcroydes). Patente de invención 219235, otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Centro de Investigación Científica de Yucatán, México. http://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/447

Manrique I, A Párraga, M Hermann (2005) Descripción del proceso y el jarabe de jarabe de Yacón. In: Jarabe de Yacón: Principios y Procesamiento. Serie: Conservación y Uso de la Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos: Una Década de Investigación para el Desarrollo (1993-2003) No. 8a. Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Fundación Erbacher, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima, Perú. pp:11-22.

Otero, B. R. (1999). El cultivo del henequén (Agave fourcroydes, Lem) como planta textil y su aprovechamiento integral. Temas de Ciencia y Tecnología, 3(9), 23-46.

Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 48–65. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.197

Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90

Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Aperfeiçoamento do Método 40P/30G/30C para o Emagrecimento. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 381–389. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.115

García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Pozo Morales, Angel Renato, Antonio Fernandez Lopez, Jesus Alfredo Guemes Gordo, Uriel Barragán, and O. Jiménez. (2015). "Proceso de manufactura y caracterización de un compuesto híbrido fibras de henequén y vidrio–epoxi para uso estructural." Actas del XI Congreso Nacional de Materiales Compuestos. 6-8 jul 2015, Mostoles, Madrid. https://oa.upm.es/53930/

Rendón-Salcido Luis Alberto, Magdub-Méndez, Abdo, Hernández-Terrones Laura y Larqué-Saavedra Alfonso. (2007). El jarabe de henequén (Agave fourcroydes Lem.). Revista Fitotecnia México. 30 (4): 463 – 467.

Sangthong S, (2009) “Mechanical property improvement of unsaturated polyester composite reinforced with admicellar-treated sisal fibers”, composite Part A: Applied Science and Manufacturing, 40(6-7): 687-694.

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2017).

Trujillo-Ramírez, D., Bustos-Vázquez, M. G., Martínez-Velasco, A., & Torres-de los Santos, R. (2023). Integral use of henequen (Agave fourcroydes): applications and trends–a Review. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 26(2). http://doi.org/10.56369/tsaes.4619

Vega, H., Ramírez, U., Jiménez, O., & Mendoza, O. (2013). Desarrollo de materiales laminados de fibra de henequén-resina poliéster. Congr. Interdiscip. cuerpos académicos, Ciencias la Ing. y Tecnol. Handb. TV. Guanajuato: ECORFAN, 95-105.

Verlage, Bruno, (2022). El cultivo de agave en la región sur de Tamaulipas (Entrevista)

Zimmermann, M., Hernández Álvarez, H., Fernández Souza, L., Venegas de la Torre, J. and Pantoja Díaz, L., 2020. Collaborative Archaeology, Relational Memory, and Stakeholder Action at Three Henequen Haciendas in Yucatan, Mexico. Heritage, 3(3): 649-670.

https://doi.org/10.3390/heritage3030037

Publicado
2024-07-26
Cómo citar
Bustos Vázquez, M. G., Lucio Castillo , H., Trujillo Ramírez, D., & Hernández Robledo, V. (2024). El cultivo de henequén (Agave fourcroydes), como alternativa de producción en el Sur deTamaulipas-México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10463-10473. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12206
Sección
Ciencias Sociales y Humanas