Metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación

Palabras clave: metodologías activas, pensamiento crítico, investigación

Resumen

La presente investigación, está fundamentada en las teorías del pensamiento crítico propuestas por destacados autores como Richard Paul, Linda Elder, Robert Ennis y Matthew Lipman. Quienes enfatizan la importancia de habilidades como el análisis, la interpretación, la evaluación y la inferencia en el desarrollo del pensamiento crítico. El objetivo principal de este estudio es explicar la relación entre el pensamiento crítico y la educación en el nivel de bachillerato. Así mismo, permite  comprender cómo las metodologías activas, como SCAMPER, ABP y STEAM, presetan esafíos significativos en la formación docente y la planificación curricular.  Para llevar a cabo este estudio, se realizaron encuestas a docentes y entrevistas a coordinadores de una institución educativa en el Distrito Metropolitano de Quito. Estas encuestas y entrevistas recopilaron datos sobre la integración de metodologías activas en el proceso de enseñanza.  Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de los docentes han incorporado un programa de formación en investigación básica en la enseñanza de bachillerato, lo que refleja una actitud positiva hacia el desarrollo de habilidades de investigación. Además, la mayoría de los docentes han participado en proyectos interdisciplinarios, lo que destaca la importancia de la integración de disciplinas en el aula.El estudio concluye que las metodologías tienen un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro, C., Iturrieta, P., & Venegas, A. ((2018)). Guía de estrategias activas de enseñanza-aprendizaje para desarrollar competencias transversales en alumnos auditores. Capic Review,, 1-22.

Asunción, S. ((2019).). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,, 7((1)), 65-80. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/27

Ávila-Palet, J., & Olivares-Olivares, S.-L., & & Olivares-Olivares, S.-L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. 23, 84-103. Obtenido de

https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/249/1019

Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos XLIV, 89-113. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00089.pdf

Cano de la Cruz, Y., Aguiar Monar, J., & Mendoza Román, M. (2019). Metodologías activas: una necesidad en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra. Revista Educación Universidad de Costa Rica. Obtenido de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/29094/38712

Cuello, C. ((2023)). Educación problematizadora de Paulo Freire: un giro desde lo antropológico y epistemológico del ser. Revista Digital de Investigación y Postgrado,, vol. 4,(N° 7 (enero - junio, 2023).), 131-142. Obtenido de https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/90/75

De-Juanas, Á. (2013). Cuestionar las evidencias, educar en la reflexión: Robert H. Ennis, el estudio del pensamiento crítico y su influjo en la pedagogía del deporte. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 298-300. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71028042008

Docentes EPT. (2023). Formación Técnica Educación para el Trabajo EPT. Obtenido de https://formaciontecnica.net/index.php?option=com_sppagebuilder&view=pa ge&id=65

EducarChile. (24 de mayo de 2023). Obtenido de https://www.educarchile.cl/fomentando-el-pensamiento-critico

García Carreño, I. (2014). Estrategias docentes para un aprendizaje colaborativo en el aula. Research Gate, 22.

Guevara, G., & Campirán , A. (2013). Habilidades Analíticas de Pensamiento: nivel reflexivo analítico de COL. En H. A. Pensamiento. México: Hiper-Col, U.V. Obtenido de

https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/habilidadesanaliticas-de-pensamiento.pdf

Imbernón , F., & Bartolome, L. (2003). La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato. En Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio, 53-70. Obtenido de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/filosofia/U7/Lecturas/Pedagogia_critica.pdf

Jaramillo, O., & Castellón, L. (2012). Educación y videojuegos. Dialnet, 13.

Lawrence, L. ((2008)). La concientización de Paulo Freire. Revista Historia de la educación colombiana,(11), 51-72. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015700

Leupin, R. M. ((2016).). ¿ Pedagogía activa o métodos activos?: El caso del aprendizaje activo en la universidad. RIDU,, 10(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578064

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revistas de la UCLM, 22, 41-60. Obtenido de http://hdl.handle.net/10578/9053

López Díaz , R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa : investigaciones sobre la creatividad en el aula. (U. d. Salle, Ed.) CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf

Mackay, R., Franco, D., & Villacís , P. (2018). El Pensamiento Crítico aplicado a la Investigación. Unversidad y Sociedad, 336-342. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Merchán Arízaga, X. (7 de Junio de 2022). Fundamentos filosóficos y estándares intelectuales universales que facilitan el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Red Educativa Metropolitana de Quito. Obtenido de https://avac.ups.edu.ec/posgrados/course/view.php?id=1783

Montesdeoca, D., & León, S. (2019). EL pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el desarrollo de ideas. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, 3-4. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/pensamientorazonamiento-ideas.html

Moreira, M. A. ((2000).). Aprendizaje significativo. Instituto de Física. UFRGS, 149-181. Obtenido de https://www.if.ufrgs.br/public/tapf/tapf_v30n3.pdf

Paul, R., & Elder, L. (2003). Fundación para el Pensamiento Crítico. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6767/tesis83.pdf

Peralta Lara, D., & Guamán Gómez, J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Revista Sociedad & Tecnología, 5,7,8.

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29.

Planeta, E. (Ed.). (01 de 12 de 2020). Aula planeta. Obtenido de https://www.aulaplaneta.com/2020/12/01/recursos-tic/steam-unametodologia-educativa-para-el-futuro

Prieto, J. (2019). Una Revisión Sistemática sobre Gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Universidad Internacional de La Rioja. España, 74-75. doi:

http://dx.doi.org/10.14201/teri.20625

Psicología y Mente. (2023). Aprendizaje. Obtenido de https://psicologiaymente.com/tags/aprendizaje

Regalado, L. (2019). Aprendizaje Basado en proyectos para el desarrollo de la Investigación Formativa en los estudiantes de un Instituto Pedagógico Nacional de Lima. Universidad San ignacio de Loyola, 55. Obtenido de

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/edd088ec-f25d45b3-994d-9a5e98a20961/content

Rodríguez, H. (29 de octubre de 2021). Crehana. Obtenido de https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/que-es-y-para-que-seusa-el-pensamiento-critico/

Ruíz, J. C. (2019). El arte de pensar para niños: La generación que cambiará el mundo. Madrid- España: Toromítico, S.L. Obtenido de

https://www.ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV303082022141118.pdf

Santos , E. (2019). Fundamentos para el aprendizaje significativo de la biodiversidad basados en el constructivismo y las metodologías activas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 90-101. Obtenido de

https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/18981/innovacion_y_buenas_practicas_docentes_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tamayo, A., Oscar, E., Zona , R., Loaiza, Z., & Yasaldez, E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf

Villamar Muñoz, J. L., Heredia Guzmán, P. A., & Vera Veliz, D. P. (2020). La influencia de las teorías críticas en la pedagogía de la liberación. Revista de Educación, 16.

Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/4815-17341-1SM%20(4)%20(1).pdf

Villamar, J. (2018). La investigación en la práctica del docente del área de educación, un estudio de casos. Rosario: UNR.

Villamar, J., & Baldeón, J. (2022). Una reflexión en torno al acceso a la conectividad y los recursos tecnológicos. En F. Aguilar, Experiencias docentes en tiempo de pandemia (págs. 279-286). Quito: Abya - Yala.

Publicado
2024-07-26
Cómo citar
Analuisa Sanchez , P. A., Trujillo Salazar , R. D. P., & Villamar Muñoz, J. L. (2024). Metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10474-10499. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12207
Sección
Ciencias de la Educación