Percepción sobre el uso de Inteligencia Artificial en las actividades escolares de los profesores de la Escuela de Nutrición URSE

Palabras clave: percepción, inteligencia artificial, actividades escolares, profesores, escuela

Resumen

Introducción. Existe, desde hace ya varias décadas, un creciente interés en el aprendizaje computacional, específicamente en el ámbito del machine learning, donde los sistemas aprenden a realizar tareas a partir de ejemplos o mediante el sistema de prueba y error. Con base a lo anteriormente descrito, surge la siguiente pregunta de investigación para el presente proyecto, ¿Cuál será la percepción sobre el uso de Inteligencia Artificial en las actividades escolares de los profesores de la Escuela de Nutrición URSE? Objetivo. El presente proyecto tuvo como objetivo general el conocer la percepción de los profesores de la Escuela de Nutrición URSE sobre el uso de Inteligencia Artificial en las actividades escolares. Metodología. El estudio de investigación realizado se contempló de tipo exploratorio, con un diseño metodológico observacional y transversal, siendo la muestra u objeto de estudio los profesores de la Escuela de Nutrición. Asimismo, el estudio contó con una variable independiente, siendo esta la percepción sobre la inteligencia artificial.  Resultados. Se indagó sobre los beneficios o perjuicios en las actividades escolares por parte de los profesores, observándose un 20% para la percepción de perjuicios y un 80% para la de beneficios. El uso de la IA en particular el uso del Chat GPT en las actividades escolares de sus estudiantes arrojó que un 30% de los profesores no han detectado el uso de esta herramienta, el 70% de ellos sí. Conclusiones. la mayoría de los docentes tiene un conocimiento considerable sobre inteligencia artificial (IA) y perciben su mayor impacto en el área educativa. Aunque la mayoría ve beneficios en la IA para actividades escolares, una proporción significativa aún no ha recibido capacitación en este ámbito.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro Salas, H., & Diaz porras, J. (2024). Percepciones y Aplicaciones de la IA entre Estudiantes de Secundaria Perceptions and Applications of AI among High School Students. Resilencia Paradigmática, 201-2015.

https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/458/1164

Alvarez Bernat, N. (2023). Los riesgos de la inteligencia artificial en la educación: el caso del ChatGPT. Valencia: Jaume.

https://www.google.com/search?q=Los+riesgos+de+la+inteligencia+artificial+en+la+educaci%C3%B3n%3A+el+caso+los riesgos de la Inteligenciia Artifial en la Educación

Andreoli, S. et al (2024). Entre humanos y algoritmos: percepciones docentes sobre la exploración con IAG en la Enseñanza del Nivel Superior. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. doi:DOI:10.24215/18509959.37.e6

Castronova, E. (2005). Synthetic worlds : the business and culture of online games. Londres: The University of Chicago Press, Ltd., London. Obtenido de https://www.are.na/block/4114756

Cela Conde, C. J. (2009). AHORA MISMO, DESDE SIEMPRE. Ciudad de México: CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS, POLÍTICOS.

https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/formidable/14/AHORA-MISMO-DESDE-SIEMPRE.pdf

Checa García, F. (2011). El uso de metaversos en el mundo educativo: Gestionando conocimiento en Second Life. Revista de Docencia Universitaria, 8(2), 147-160.

https://riunet.upv.es/handle/10251/141935

Haugeland, J. (1985). Artificial Intelligence The Very Idea. Cambridge: University of Georgia, Athens. https://www.academia.edu/2429377/J_Haugeland_Artificial_Intelligence_The_Very_Idea

INCyTU. (2018). Inteligencia artificial. Ciudad de México: Oficina de información científica y tecnológica para el Congreso de la Unión.

https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.pdf

Larson, E. (1989). Administracion de Proyectos 4ed - Clifford F Gray y Erik W. Estados Unidos: Academia. Administracion de Proyectos 4ed - Clifford F Gray y Erik W. https://www.academia.edu/27583705/Administracion_de_Proyectos_4ed_Clifford_F_Gray_y_Erik_W_Larson

Meléndez Zambrano, J. (2024). Enseñanza de Sel desde un Análisis Semiótico en Estudiantes de Noveno Grado de Educación Básica Secundaria en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 31–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.191

Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69

Lomas Tapia , K. R., Trujillo, C. A., Guzman, X., & Paz Alcívar, M. Y. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.120

Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

López Takeyas, B. (1997). Introducción a la inteligencia artificial. Nuevo Laredo, Tamaulipas. México: Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo.

https://nlaredo.tecnm.mx/takeyas/Articulos/Inteligencia%20Artificial/ARTICULO%20Introduccion%20a%20la%20Inteligencia%20Artificial.pdf

Morales-Chan, M. (2023). Explorando el potencial de Chat GPT: Una clasificación de Prompts efectivos para la enseñanza. Publicaciones de tendencias en innovación tecnopedagógica.

https://unaobservatorio.una.ac.cr/course/view.php?id=5&section=5

Pérez Orozco, B. (2018). Inteligencia artificial. Ciudad de Máxico: INCyTU.

https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.pdf

Stephenson, N. (1992). Snow Crash. Oxford: Editorial Gigamesh S.A.

https://www.icesi.edu.co/blogs/identidadesavatar/files/2009/01/neal_20stephenson_20-_20snow_20crash.pdf

Turing, A. (2010). Maquinaria computacional e inteligencia. Chile: Universidad de chile. http://xamanek.izt.uam.mx/map/cursos/Turing-Pensar.pdf

UACH. (2023). Percepción Social de la Inteligencia Artificial. Chile: Centro de Comunicación delas Ciencias. Universidad Autónoma de Chile. https://ciencias.uautonoma.cl/noticias/ia-encuesta/

Vásquez Márquez, J. (2023). Los riesgos de la inteligencia artificial en la educación: el caso del ChatGPT. Valencia, España: Universita Jaume I.

https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/203577/TFG%20_2023_%C3%81lvarez_Bernat_Naiara.pdf?sequence=1

Winston, P. (1993). Artificial Intelligence. Estados Unidos de América: Library of Congress Cataloging in publication Data Winston. Obtenido de https://courses.csail.mit.edu/6.034f/ai3/rest.pdf

Zamora Úbeda, Z. C., & Stynze Gómez, H. O. (2024). Conocimiento, uso y percepción de la inteligencia artificial en la enseñanza superior. Revista Científica Estelí.

https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/17889/21587

Publicado
2024-07-26
Cómo citar
Caballero, N., & Salvador, E. (2024). Percepción sobre el uso de Inteligencia Artificial en las actividades escolares de los profesores de la Escuela de Nutrición URSE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10500-10524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12208
Sección
Ciencias de la Educación