Aprendizaje en un Contexto Global. COIL/GSC como Práctica de Innovación Educativa. Caso de Estudio: Estudiantado de Pregrado
Resumen
Este artículo tiene como objetivo mostrar la relevancia de la técnica pedagógica COIL/Global Shared Classroom -GSC-, como valor agregado en materia de innovación educativa entre estudiantes de pregrado. La idea es demostrar que el alumnado no solo puede adquirir competencias transdisciplinares como la comunicación, trabajo en equipo o liderazgo; sino que, a partir de la coordinación entre quienes ejecutan esta dinámica, se puede llevar a cabo este estilo de enseñanza. El enfoque metodológico es cualitativo; particularmente, se realizan grupos focales durante los semestres de primavera y otoño del 2023. Entre los principales resultados se encuentra que el estudiantado no solo aprende a socializar y comprender otros contextos culturales, en este caso, los de México, Chile y Colombia, sino que robustece aspectos comunicativos y de entendimiento; además, se percatan que la distancia geográfica no es una barrera para fortalecer el conocimiento; por el contrario, este es posible gracias al E-learning. En cuanto a los hallazgos, se encuentra que la educación a distancia aún tiene mucho por explorar y que el claustro docente, debe aprovechar los recursos que la tecnología ofrece para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje; sin olvidar, claro, que la dinámica empleada tiene un potencial aún por explorar.
Descargas
Citas
Audye, W., Oliveira, T., Di Felice, M. y Aparicio, M. (2018). E-learning success determinants: Brazilian empirical study. Computers & Education, 122, 273-290. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.12.001.
Causado, E. y Pacheco, M.L. (2018). Videogame-based learning and gamification as Strategies to build and live school coexistence. CEDOTIC, 3(1), 59-80.
Douglas, S.R. y Rosvold, M. (2018). Intercultural Communicative Competence and English fo Academic Purposes: A Synthesis Review of the Scholarly Literature. Canadian Journal of Applied Linguistics, 21(1), 23-42.
Fidalgo, A. (2022). Método para diseñar buenas prácticas de innovación educativa docente. Congreso Internacional sobre Aprendizaje Innovación y Competitividad [CINAIC], (Sept. 2022), 1-13. DOI: 10.5281/zenodo.7111893
Garrote, D., Arenas, J.A. y Jiménez, S. (2018). Las TIC como herramientas para el desarrollo de la competencia intrcultural. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(2), 166-183. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.10543
González Moreno, C. D., García Martillo , Y. D., Toala Rodríguez , K. Y., Toala Rodríguez , K. Y., & Parrales Cantos , G. N. (2024). Análisis de un Proceso Constructivo a través de una Residencia de Obra del Proyecto Emijay – Renta Car en la Ciudad de Portoviejo, Manabí. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2031–2062. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.164
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
Neyra Menéndez, R. D., Dueñas Zúñiga, H. F., & Condori Lazarte, Y. F. (2024). Indicadores del riesgo suicida en estudiantes universitarios de la ciudad de Puno. 2023. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 54–73. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.130
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
González, L.I., Ramírez, M.S. y García, F.J. (2019). Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: un mapeo sistemético. Octaedro.
Gutiérrez, M. y Ellis, K. (2020). Aprendizaje intercultural. Experiencias de Collaborative Online International Learning (COIL) entre la Universidad del Rosario y la Universidad Americana del Cairo en Egipto. Reflexiones Pedagógicas, 23.
Llactahuaman, S. y Romero, S. (2020). Innovación educativa y E-learning en estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima, 2020 Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo.
Martínez, F. (1º de junio de 2024). Aulas internacionalizadas. Metodología COIL. https://urosario.edu.co/PortalUrosario/media/UR-V3/Virtual%20Exchange/pdf/Guia-COIL-GLOBAL-CLASSROOM.pdf
Martínez, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: Propuesta de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1), 40-58. DOI: https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.3
Pascual, J. (2019). Educational Innovation: A process based on power relationships. Educación, Política y Sociedad, 4(2), 9-29. DOI: https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.001
Peñalver, J. Martínez, I.M. y Meneghel, I. (2021). Implementación del modelo E-learning afectivo como innovación educativa en un máster universitario. Octaedro.
Pérez, L.R. (2020). Orígenes y transformaciones del aprendizaje en línea (E-learning). Innovaciones educativas mediadas por paradigmas tecnológicos. Revista historia de la educación colombiana, 24(24), 105-132. DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.202424.74
Pérez, L.R. (2020). Tendencias y concepciones del E-learning en investigaciones educativas innovadoras. Universidad de Murcia.
Rivera, A.R., Galdós, S.Á., y Espinoza, E.E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. Revista Conrado, 16(75), 390-396.
Salvat, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia [RIED], 21(2), 69-78. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Schenck, M. y Wetzel, J. (2022). Shifting the Means of (Knowledge) Production: Teaching Applied Oral History Methods in a Global Classroom, World History Connected, 19(3), 1-39. DOI: https://doi.org/10.13021/whc.v19i3.3327
Swartz, S., Barbosa, B., y Crawford, I. (2020). Building Intercultural Competence Through Virtual Team Collaboration Across Global Classrooms, Business Communication Quarterly, 83. 1-23. DOI: 10.1177/2329490619878834.
Tecnológico de Monterrey. (15 de junio de 2024). Global Shared Learning Classroom. https://globalsharedlearning.tec.mx/es/gsl-classroom
Zhang, J. y Pearlman, A. (2018). Expanding access to international education through technology-enhanced collaborative online international learning (COIL) courses. International Journal of Technology in Teaching and Learning, 14(1), 1-11.
Derechos de autor 2024 Rodrigo Urcid Puga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.