Factores Asociados al Abuso y Dependencia de Sustancias Psicoactivas en INSECAR Santa Marta. 2020 – 2022

Palabras clave: abuso de sustancias, factores de riesgo, trastornos por uso de sustancias

Resumen

Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática de salud pública, que conlleva consecuencias a nivel personal, familiar y comunitario. La probabilidad de que una persona consuma sustancias psicoactivas depende de varios factores. Objetivo: Identificar los factores asociados en los pacientes que ingresan al servicio de urgencias con trastorno por sustancias psicoactivas en el Instituto Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen (INSECAR) en Santa Marta durante el periodo 2020 a 2022. Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal, donde se revisaron 415 historias clínicas de la muestra calculada de los pacientes que ingresaron por urgencias con trastorno por sustancias psicoactivas en el INSECAR de Santa Marta periodo 2020 a 2022. Resultados y conclusiones: La mayoría de los pacientes eran hombres de 19 a 30 años, de vivienda urbana, escolaridad primaria completa y conformación familia monoparental, con una prevalencia del 40.7% de trastorno afectivo bipolar y 37.3% ninguna comorbilidad, el 47.71% estuvieron hospitalizados de 31 a 60 días. La sustancia más utilizada por primera vez fue marihuana, la prevalencia de uso de las sustancias fue 100% marihuana, 84,6% cocaína, 72.8% benzodiacepinas, 59.3% Bóxer, 13.5% cigarrillo y 27.2% alcohol. Dentro de los factores asociados se encontró que la cocaína incrementa tres veces el riesgo de larga estancia hospitalaria (OR 3.26 IC95% 1.24-8.5 p=0.011), mientras que el uso de cigarrillo disminuye el riesgo en un 67% (OR 0.33 IC95% 0,12-0,89 p=0.023). Para establecer correlaciones y causalidades se sugiere realizar más estudios en esta población con un grupo control y seguimiento a largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Insulza J. El Problema de Drogas en las Américas: Estudios [Internet]. Organization of American States; 2014. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5514e006-854b-4a86-934a-8c1d678370ee/content

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito U. Informe mundial sobre las drogas World Drug Report 2019, conclusines y consecuencias en materia de políticas [Internet]. UNODC Research; 2019. Disponible en: https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas D. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas – (ENCSPA) [Internet]. 2020. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/encuesta-nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-encspa

Gómez M, Hernández E, Osorio M. Emociones, creencias y actitudes del personal asistencial hacia habitantes de calle que usan drogas. Revista facultad Nacional de Salud Pública. 2021;39(3):e344658.

Martínez R, Salas J. Caracterización del consumo de drogas. Santa Marta: Ciudad del Buen Vivir. [Internet]. Ministerio de Justicia; 2019. Disponible en:

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/Caracterizacion-consumo-drogas-Sta-Marta.pdf

Espinosa Soto K, Hernández Carrillo M, Cassiani CA, Cubides Munevar ÁM, Martínez Cardona M del C. Factors related with psychoactive substance use in an educational institution in Jamundí Valle, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 2016; 45(1):2–7

Telencuestas. Cuántos habitantes tenía Santa Marta, Magdalena en 2022 [Internet]. 2022. Disponible en: https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2022/magdalena/santa-marta

Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 [Internet]. 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Jones AL, Peters EN, Kreek MJ, Marron KA. Bipolar disorder and substance dependence: Clinical characteristics and treatment implications. Am J Psychiatry. 2018;175(3):234-45.

García-Rodríguez O, Secades-Villa R, Jin CJ, López-Núñez C, Crespo-Iglesias J. Risk factors for substance use in young people in urban environments. J Subst Abuse. 2017;29(4):321-31.

Arellano Ulloa , L. H., Duarte Martínez , J. F., Ramírez Rojas, M., Pacheco Ortega, L. A., Zambrano Bojórquez, P., Franco Morales, J. C., & Medrano Duarte, G. I. (2024). Deserción y Reprobación en Cálculo Diferencial, Un Estudio Cualitativo en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2063–2096. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.165

Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85

López Valdez, J. M. (2024). Adecuaciones Curriculares Al Plan De Estudios Para Fortalecer Las Competencias De Egreso Del Estudiante Normalista. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 34–50. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.129

Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Smith SM, Wallace DF, Ramirez GA. Changes in perceived risk of marijuana use and its impact on usage rates. J Drug Educ. 2019;49(1):67-85.

Thompson RG, Lizardi D, Keyes KM, Hasin DS. Cocaine use and increased risk of prolonged hospitalization: A longitudinal study. Addiction. 2020;115(2):312-20.

Alcaldía de Santa Marta, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Caracterización del consumo de drogas en el distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta. [Internet]. 2018. Disponible en: Obtenido de

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/Caracterizacion-consumo-drogas-Sta-Marta.pdf

Organización Panamericana de la Salud OPS. Abuso de sustancias [Internet]. Organización Panamericana de la Salud OPS; 2023. Disponible en:

https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias#:~:text=Las%20sustancias%20psicoactivas%20son%20diversos,pensamientos%2C%20emociones%20y%20el%20comportamiento.

Congreso de Colombia. Ley 30 de 1986 Estatuto Nacional de Estupefacientes [Internet]. 1986. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-0030-DE-1986.pdf

Mora Orozco A. Descripción de las prácticas de consumo de drogas inyectables, en Dos Quebradas, Colombia 2022. Fundación Universitaria del Área Andina; 2022.

Sanz SJ. Trastorno por consumo de sustancias. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 12(85):4984-92.

Publicado
2024-07-29
Cómo citar
Reverol Padilla, E., Ramírez Espinosa, C. M., González Teherán, K. S., & Reverol Padilla, L. J. (2024). Factores Asociados al Abuso y Dependencia de Sustancias Psicoactivas en INSECAR Santa Marta. 2020 – 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10700-10713. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12232
Sección
Ciencias Sociales y Humanas