La Inmersión Tecnológica en el Aula desde la Perspectiva de Tres Cohortes Intergeneracionales de Docentes Universitarios
Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las implicaciones del uso y efecto de la tecnología digital en las prácticas docentes universitarias. Se diseñó un estudio con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo-explicativo, en el que se realizaron grupos focales con docentes universitarios de la ciudad de Bogotá pertenecientes a tres cohortes generacionales. Los resultados evidencian diversas percepciones relacionadas con la edad de los maestros sobre la viabilidad, trascendencia y efectos de permitir o no estas herramientas en el aula, también ponen de manifiesto los cambios en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje (EA) debido a su uso. Los docentes emplean los desarrollos tecnológicos desde su experiencia inmersiva en este campo, sin obviar cierto grado de resistencia en su implementación por parte de los de mayor edad. Aunque se destaca la autonomía del estudiante en la búsqueda de información, la presencia del docente sigue siendo clave, ahora con un enfoque diferente al transmisionista y más centrado en la construcción colectiva de conocimiento, el intercambio de ideas y la discusión. Se concluye que es necesario avanzar en la comprensión profunda sobre las percepciones actuales de los docentes frente a las tecnologías digitales, en cuanto a su experiencia, el rol y la funcionalidad de estas en el contexto educativo a los fines del mejoramiento, en prospectiva de la experiencia docente y las prácticas de EA.
Descargas
Citas
Aparicio, O. y Ostos, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), Universidad Santo Tomás, pp. 67 – 80. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.08
Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación, Nómadas, (5), pp. 1-14.
Barbero, J. (2002), “La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana”. Globalisme et Pluralisme Colloque international.
https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero3.pdf.
Bedia, M. (2015). Un nuevo marco para el desarrollo de una teoría unificada de la cognición, Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, (10), 99-116
Broncano, F. (2004). Racionalidad, acción y opacidad, Editorial Eudeba.
Cabra, F. y Marciales, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales': una revisión, Universitas Psychologica, 8(2), Pontificia Universidad Javeriana, pp. 323-338.
Cabrales, O. (2018). Las Políticas de Calidad y los Modelos de Gestión por Procesos en la Universidad Colombiana. Movimento-Revista De educação, 5(8), 75-96.
https://doi.org/10.22409/mov.v5i8.432
Cabrales, O. y Díaz, V. (2017). El aprendizaje autónomo en los nativos digitales. Conhecimento & Diversidade, 9(17), 12-32.
Cabrales, O., Roa, C. y Mortigo, A. (2022). Nuevos formatos de apropiación del conocimiento de los estudiantes universitarios, Revista Praxis Educativa, 26(3), 1-20.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6541
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Editorial Anagrama.
Castells, M. (1997). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red (versión castellana de Carmen Martínez Gimeno). Alianza.
Castañeda, L., Esteve, F. y Adell J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia. 56(6), 1-20. Castells, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información, Revista Bitácora Urbano Territorial, 4, 42-53.
Castells, M. (2003). La dimensión cultural de internet, UOC, Barcelona.
https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html.
Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación, Edicions de la Universitat de Barcelona.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 5(2), 1 – 13.
Díez, E. y Díaz, J. (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica, Comunicar, 26(54), 49-58.
Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
García, A., González, G., Martínez, L. y Rodríguez, H. (2020). Aula extendida: acercando el aula universitaria a los contextos escolares para reducir la distancia, Retos, 37, 563-571.
García, F., Portillo, J., Romo, J. y Benito, M. (2009). Nativos digitales y modelos de aprendizaje Universidad del País Vasco, 1-11. https://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa, Ediciones Morata.
Gómez, A. y Gómez, M. (2017). La norma escrita en las conversaciones de WhatsApp de estudiantes universitarios de posgrado, RMIE, 22(75), 1077 - 1094.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401077&lng=es&nrm=iso.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Editorial Paidós.
Gutiérrez-Pozo, A. (2023). Aproximación filosófica a la pedagogía paidocéntrica. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 34, 159-179.
Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias, Revista Científica de Educomunicación, 17(34), 73-181.
Ibáñez, J., García, F., Manuel y Alvira F. (2002). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Alianza Editorial.
Kozlowski, S. y Bell, B. (2013). Work groups and teams in organizations. In N. W. Schmitt, S. Highhouse, & I. B. Weiner (Eds.), Handbook of psychology: Industrial and organizational psychology, pp. 412–469, John Wiley & Sons, Inc
https://psycnet.apa.org/record/2012-28468-017.
Lascuráin, J. (2020). ¿Nueva normalidad? Fundéu RAE.
https://www.fundeu.es/blog/nueva-normalidad/.
Lozano, R. (2011). Las Tic/Tac: de las tecnologías de la información y la comunicación a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.
Marciales, G., González, L., Castañeda, H. y Barbosa, J. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización, Univ. Psychol, 7(3), 643-654.
Marciales, G., Cabra, F., Castañeda, H. Peña, L. Mancipe, E. y Gualteros, N. (2013). Nativos digitales: transiciones del formato impreso al digital, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Mayer, R. (2012). Multimedia learning. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511811678
Mohammed, S. y Dumville, B. (2001). Team mental models in a team knowledge framework: Expanding theory and measurement across disciplinary boundaries, Journal of Organizational Behavior, 22(2), 89-106.
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún?, Revista mexicana de investigación educativa, 11(28), 179-185.
Piscitelli, A. (2009). Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero indispensable, En: Los desafíos de las TIC para el cambio educativo / coords: Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano, Tamara Díaz Fouz, pp.71-78
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5778830.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently? On the Horizon, 9(6), 1-6.
Prensky, M. (2015). Nativos e Inmigrantes Digitales, Institución Educativa SEK. Distribuidora SEK S.A. https://onx.la/472f0.
Puchmüller, A. y Puebla, M. (2014). TIC en Educación Superior: usos e implicancias en dos carreras de instituciones argentinas, Encuentros, 12(2),11-23.
Puraca Ytusaca, H. R. (2024). Bullying en Estudiantes de Sexto Grado de Educación Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2391–2405.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.187
Rifkin, J. (2009). La tercera revolución industrial. Santos Mosquera Albino, Editorial Paidós.
Sánchez, C. (2020). ¿Qué es la Enseñanza Remota de Emergencia (ERE)? Divulgación Científica UPB. https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/divulgacion-cientifica/educacion-remota-emergencia.
Sigman, M. & Bilinkis, S. (2023). Artificial, La Nueva Inteligencia y el Contorno de lo Humano. Debate.
Solís, W. (2021). Pandemia cambió el sistema educativo mundial, Milenio.
https://amp.milenio.com/especiales/pandemia-cambio-el-sistema-educativo-mundial.
Small, G. y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente, Ediciones Urano.
Schwab, K. (2016). La Cuarta Revolución Industrial, México, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A. de C.V.
Villafuerte, J., Zambrano L. y Pérez L. (2018). Empoderamiento y participación de la nueva ciudadanía; redes sociales, adaptación y resiliencia al cambio climático, Competencia digital de la ciudadanía del siglo XXI Modalidad: Virtual, Conferencia Jute 2018. pp. 1-6.
Wegner, D.M. (1987). Transactive Memory: A Contemporary Analysis of the Group Mind. En: Mullen, B., Goethals, G.R. (eds) Theories of Group Behavior. Springer Series in Social Psychology. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-4634-3_9
Derechos de autor 2024 Omar Cabrales Salazar , Álvaro Andrés Rivera , Diógenes Hernán González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.