Adoption of Agroecological Technology in Country Schools of Santiago Lachiguiri, Oaxaca
Resumen
The objective of the study was to know the adoption of the technology “Preparation and use of super-lean biofertilizer”, using the “Field Schools” methodology. The study was carried out with 54 coffee producers, who received direct training from the field technician. The methodology used to determine the adoption achieved was divided into three phases; 1) Knowledge of technology; same that considered the knowledge of the functions of the super lean, and the ingredients with which it is prepared, 2) Participation in group training, mastery of the way of preparation and eventually the preparation individually, and 3) Adoption, which considers the preparation and daily and future use of the product, the conviction of its effectiveness, making changes in the way of preparation and sharing the information with other producers. The results indicate that these are producers over 40 years of age, mostly men (72%), 81% native language speakers, 77% Zapotec and 23% Mixe, with attendance on average at five courses. 74% of producers use mobile phones or cell phones as a means of communication, and of them 85% use the WhatsApp ® social network, 53% receive agricultural videos, and 29% send videos. Of the total participants, 78% are in the technology knowledge phase, that is, they know the biofertilizer, its functions and its ingredients for its preparation, but they did not participate in the group preparations nor do they know the way of preparation, 64% They were placed in the group training phase through participation in the field of practices, but they did not carry out individual preparations, and in the end, 30% of the total, adopted the technology. The Wilcoxon statistical test confirms that there are significant differences between the characteristics of the adopting and non-adopting producers, while the results of the Spearman correlation test confirmed the association between the adoption variable and the number of courses attended variables. Received a copy of the course and the individual preparation of the biofertilizer
Descargas
Citas
Ardón, M. M. 2003. Las escuelas de campo para agricultores (ECAs) en el desarrollo rural una propuesta metodológica coherente. Honduras. Monografia, 11 p.
AYALA-SÁNCHEZ, Alejandro; CADENA-IÑIGUEZ, Pedro; ZAMBADA-MARTÍNEZ, Andrés; PÉREZ-GUEL, Roque; GÜEMES-GUILLÉN, Martha Juana; MORALES-GUERRA, Mariano; RODRÍGUEZ-HERNÁNDEZ, Rafael; BERDUGO-REJÓN José. 2014. Niveles de relación interinstitucional dentro de la cadena agroindustrial del aguacate en Morelos. Vinculación para la transferencia y la innovación tecnológicas. En: Gobernanza de ciencia, tecnología e innovación. Miriam de los Ángeles Díaz Córdoba (Coordinadora); Universidad Veracruzana; Laboratorio transdisciplinario de investigación más desarrollo; Cuerpo académico consolidado UV-CA-311. REDESCCYTT. Redes para el desarrollo, cultura, ciencia y tecnología en transdisciplinariedad. Pp 218-238
Bustamante, B. M., y Febres, H. M. 2010. Escuelas de Campo para Agricultores de Café y Cacao Experiencias y lecciones aprendidas en la Selva Central. Lima, Perú, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 40 p.
Cadena, I. P., Guevara H. F., Argüello, A. R., y Rendón Medel, R. 2018. Proceso de comunicación, extensionismo y adopción de tecnologías. Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, 9(4):851-864.
Cuevas, R. V., Baca del M, J., Cervantes, E. F., Espinosa, G. J., Aguilar Á. J., y Loaiza, M. A. 2013. Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa, México. Mexico. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 4(1):31-46.
Campos Serrano , M. A., Romero Cuevas , L. C., Cárdenas Rodríguez , E., Diaz Barrientos , C. Z., & Heredia Montaño , M. (2024). Examen Histopatológico Transoperatorio para Cirugía Conservadora de Nefronas por Carcinoma de Células Claras Renales: Reporte de un Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2381–2390.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.186
Damián Huato, M., Ramirez Valverde, B., Parra Ingunga, F., Paredes Sanchez, J. A., Gil Muñez, A., Cruz León, A., y Lopez Olguin , J. F. 2007. Apropiación de tecnología por productores de maíz en el estado de Tlaxcala, México. Mexico. Agricultura técnica en México. 33(2)163-173.
Damián, H. M., López Olguín, J., y Ramírez, V. B. 2005. Metodología para elaborar diagnósticos de apropiación de tecnología con base en tipos de productores agrícolas. Mexico. Revista de Geografia agricola, (34)7-22.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
FAO. 2022. Guía para el establecimiento de escuelas de campo con enfoque de seguridad alimentaria y nutricional. San Salvador. 11 p.
Fatai, K., Abdullhi, H., Ohz, A., y Bijani, M. (2024). Assement of the farmer fields schools activities as strategy to enhance capacity building of smallholder rural cocoa farmer in kwara state, Nigeriz. Indoneasia. Indonesian journal of agricultural reseerch.7(01) 60-67.
Feder, G. 1981. Adoptión of agricultural innovatións in developing countries: A survey, world. Berkeley. Bank staff working. 444, 67 p.
Foster, M. G. 1964. Las culturas tradicionales y los cambios técnicos.: Fondo de cultura economica. Ciudad de Mexico. Fondo de cultura economica. 261 p.
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
GOBIERNO DE MEXICO. (MARZO de 2024). DATA DE MEXICO. Obtenido de DATA DE MEXICO: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/trabajadores-en-actividades-agricolas-y- ganaderas#:~:text=La%20edad%20promedio%20de%20Trabajadores,Ganaderas%20fue%20de%2048.6%20a%C3%B1os.
Gutiérrez-Montes, I., Bartol de Imbach, P., Ramírez, F., López, P. J., Say, E., y Banegas, K. 2012. Las escuelas de campo del MAP-CATIE práctica y lecciones aprendidas en la gestión del conocimiento y la creación de capacidades locales para el desarrollo rural sostenible. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 63 p.
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. 1998. Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill. 501 p.
Holt, G. E. (2008). Campesino a campesino, voces de latinoamerica, movimiento capesino a campesino para la agricultura sustentable. Managua: SIMAS. 296 p.
Hoyos, M. J., y Henaes T. L. (2022). Factores clave en los procesos de adopción de tecnología. Colombia. Revistas de ciencia de la gestion. (7)1-18.
INEGI. (2020). CUENTAME MEXICO. Obtenido de CUENTAME MEXICO:
INEGI. (2023). Censo agropecuario 2022, RESULTADOS OPORTUNOS. CDMX: INEGI.
INEGI. (2023). RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO AGROPECUARIO 2022 EN EL ESTADO DE OAXACA.
Jiménez, C. J. S., Rendon, M. R., Díaz J., J., y Segura S. C. M. (2023). Nadie innova más de lo que las relaciones le permiten. El caso de pequeños productos.Mexico. Ecosistemas y lectores agropecuarios. (3)12p.
Jiménez, R., I. (2012). Guía metodológica de Escuelas de Campo de Agricultores de cacao. Piura, Peru. Fundación Suiza para la Cooperación del Desarrollo Técnico. 60 p.
Monge, P. M., y Hartwich, F. 2008. Analisis de redes sociales aplicadas al estudio de los procesos de innovacion agricola. España. Revista hispana para el analisis de redes sociales. 14(2). 29 p.
Morales, G. M., Hernandez, G. C., y Vasquez, O. R. 2015. Escuelas de campo un modelos de capacitacion y acompañamiento tecnico para productores agropecuarios. Oaxaca. Centro de Investigacion Regional Pacifico Sur, Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Folleto Tecnico 8. 39 p.
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Noriega C. D., Vásquez, O. R., Morales, G, M., Martínez S. J., Salinas, C. E., y Contreras, H. J. 2019. Adopción de innovaciones en maíz bajo el modelo escuelas de campo en Tlalcozotitlán, Guerrero. Mexico. Revista mexicana de ciencias agrícolas. 10(8)1903-1909.
Pacheco, R., Pradel, W., y Ramos, M. 2009. Aprender haciendo : reflexiones sobre la implementación de la metodología de capacitación Escuela de Campo de Agricultores para promover la producción sustentable y el consumo de hortalizas sanas en el Valle del Mantaro. Cusco. Ministerio de Educación del Perú. 30 p.
Perez, M. E. D., y Larios-Gonzales, R. C. 2018. Adopción de tecnologías y prácticas agropecuarias en sistemas de producción en Jinotega, Nicaragua. Nicaragua. La Calera. 18(30)48-55.
PIDAASSA. 2006. Construyendo procesos de campesino a campesino contruyendo procesos. Perú.Tarea Asociasion Grafica Educativa. 149p.
Programa de economía del CIMMYT. 1993. La adopción de tecnologías. Guia para el diseño de encuestas. Mexico CIMMYT, 88 p.
Ramos, R. S. 2018. Evaluacion de la metodologia Escuelas de Campo en la difusion de innovaciones con pequeños productores. Zamorano, Honduras: Escuela Agricola Panamericana. 42 p.
Rendon, S. G., y Gonzales, R. V. 1989. Comunicaciones en Estadistica y Computo. Edo. de México: Colegio de Postgraduados. 8(5) 23 p.
Rogers , E., y Svenning, L. 1973. La modernizacion entre campesinos. Fondo de cultura económica. México. 434 p.
Rogers E.M y Shoemaker F.F. 1974. La comunicación de innovaciones. Centro Regional de ayuda técnica. Primera edición en español de la segunda edición en español. México. 43 p.
Rogers, E.M. 1995. Difussion of innovations. Fifth edition. Free Press. New York. 592 p.
Sagastume , N., Obando, M., y Martinez, M. 2006. Guia para le elaboración de estudios de adopción de técnologias de manejo sostenible de suelos y agua. PASOLAC, Tegucigalpa. 29 p.
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). MANUALES PRACTICOS PARA LA PRODUCCION DE BIOINSUMOS. CDMX: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.
Simba, O. L., González, O. B., Torres, N. E., Vallejo, S. L., Gaibor, I.G., y Gaibor, F., R. 2018. Las ONGs y su impacto en la adopción de tecnologías: Caso productores de cacao del cantón Quinsaloma, Ecuador. Revista amazonica ciencia y tecnologia 7 (3): 158-171.
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143
Torreon, T. M., y Pérez P. M. 2004. La teoría de la difusión de la innovación y su aplicación al estudio de la adopción de recursos electrónicos por los investigadores de la Universidad de Extremadura. Revista española de documentación científica 27 (3): 308-329.
Derechos de autor 2024 Pedro Cadena Iñiguez, Mariano Morales Guerra , José Rafael Contreras Hinojosa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.